Durant la segona dècada del segle XXI es viu una eclosió de la comèdia creada
i protagonitzada per dones a les pantalles mainstream. A través del dispositiu de la
paròdia musical ens aproparem als símptomes que, en aquest ...
En el cine europeo contemporáneo, proliferan las películas que, a través de
anacronismos y alegorías, sustraen sus relatos de un territorio de concreción
histórica, proponiendo una suerte de pliegue del pasado sobre el ...
This essay shows how notions of exile are sonically presented in three classical Hollywood films
categorized under German exile cinema. Through critical analysis and deconstruction of the
soundscape, sound effects, the ...
El monstre femení encarna un model de significació concreta, un model estètic
i figuratiu d’expressió i representació de la feminitat basat en l’abjecció del seu cos, un
concepte discursiu latent sobre la construcció ...
En la historia del cine no se ha prestado la suficiente atención a las películas con una
estructura partida o fracturada. Este subgénero cinematográfico reclama una genealogía propia,
proviniente de la literatura y las ...
El present text proposa una aproximació al cinema xinès contemporani amb l’objectiu
d’analitzar com molts directors i directores plasmen l’espai que sorgeix arran de la
demolició del passat i que es manté permanentment ...
Als anys noranta, el Japó va entrar en una gran crisis econòmica, social i
moral. Amb la seva arribada, el perfil de masculinitat hegemònica fins el moment, la del
salaryman, va començar a perdre força i el jovent ja no ...
La presente investigación explora la evolución del potencial del cine queer
para subvertir las estructuras de la realidad normativa durante las tres décadas previas al
cambio de milenio, que trajo consigo la asimilación ...
¿De qué manera el oráculo reconfigura la estructura narrativa referencial de principio, medio y fin? Partiendo de los conceptos de configuración narrativa de Paul Ricoeur y de ilusión oracular de Clément Rosset, así como ...
La vida campesina ha sido un motivo visual recurrente en el continente europeo desde que se
popularizaron sus representaciones pictóricas en el siglo XVIII. Durante tres siglos, diferentes
formas de arte se han interesado ...
La menstruación es una realidad, un hecho tangible, que se puede
ver, tocar y sentir; un fluido producido por el cuerpo. Pero a pesar de su
materialidad, pocas son las imágenes que tenemos de ella. Este trabajo tiene ...
La concepción del hogar, vinculada al cuerpo femenino que lo habita, ha creado una imagen rígida
de la domesticidad. En este trabajo proponemos un viaje nómada sin desplazarnos del hábitat,
planteando los principios para ...
Este estudio propone un análisis de la cinematografía de Jean-Claude Brisseau a partir del
concepto de aparición y del cuerpo femenino desnudo como apertura y aproximación a la
visibilización de lo invisible. La desnudez ...
¿Qué resultados derivan de una ideología de dominio masculino sobre la máquina?
¿Cómo se puede relacionar con la acción humana sobre la naturaleza? Si nos fijamos en el cine
contemporáneo estadounidense, el análisis ...
La melancolía de izquierdas, como un sentimiento particular y esquivo, ha
condicionado la imaginación utópica durante todo el siglo XX hasta llegar, en un
proceso repleto de mutaciones, a una contemporaneidad donde el ...
La presente investigación aborda la conflictiva relación del actor con
el medio cinematográfico. El centro del estudio se sitúa en la volun-
tad creativa del actor, así como en el origen teatral de su técnica ...
Confesarse frente al público se ha convertido en un gesto sintomático de gran
parte del audiovisual contemporáneo. El presente trabajo busca ahondar en las razones
que han propiciado el carácter confesional de la imagen. ...
Le cinéma est mort. Sobre los usos del cine contra el cine en Guy Debord
pretende un acercamiento a la filmografía del cineasta francés desde la óptica
de “el cine ha muerto”, aforismo pronunciado por Guy Debord en 1952 ...
El cine de Pere Portabella no se puede entender sin el vínculo con la realidad. Es decir,
sin el contexto político, social y cultural de cada momento histórico. Pero tampoco –y ahí
reside el propósito de esta investigación-, ...
El presente trabajo tiene como finalidad analizar a los creadores de la habitación, mediante el
concepto de Flâneur de Walter Benjamnin, desde su dialéctica de la mirada a través de la
“ventana”, reintepretada en los ...