Inteligencia artificial para aprender idiomas entre universitarios japoneses
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Aroz, Aingeru
- dc.contributor.author Hirose, Hitomi
- dc.contributor.author Nishimura, Kimiyo
- dc.contributor.author Cassany, Daniel
- dc.date.accessioned 2025-07-16T07:27:25Z
- dc.date.available 2025-07-16T07:27:25Z
- dc.date.issued 2025
- dc.description.abstract A partir de una encuesta a 1611 estudiantes universitarios de español en universidades japonesas, aportamos datos empíricos para averiguar qué porcentaje de alumnos usan la inteligencia artificial (IA) para aprender idiomas y cómo la utilizan (frecuencia, instrucciones, lengua meta y vehicular, estrategias de revisión, grado de satisfacción, opiniones). Elaboramos la encuesta a partir de entrevistas exploratorias y de la investigación previa y analizamos sus resultados con estadística descriptiva y análisis del discurso. Los resultados indican que el 67 % de los informantes afirma haber usado la IA en el último mes; el 60 % la utiliza semanal o diariamente en sus prácticas plurilingües de comprensión, traducción y corrección de escritos, y un 13 % la emplea de manera irreflexiva. Estos datos ofrecen un retrato bastante preciso de cómo utilizan la IA los universitarios encuestados y sugieren orientaciones didácticas para la enseñanza superior.es
- dc.description.sponsorship La participación de D. Cassany en este estudio ha sido posible gracias al programa de invitación de investigadores de la Universidad Sofía (del 2 de abril al 27 de junio de 2024) y al proyecto competitivo «OralGrab. Grabar vídeos y audios para enseñar y aprender» (PID2022-141511NB-100), financiado por la Agencia Estatal de Investigación y por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.es
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Aroz A, Hirose H, Nishimura K, Cassany D. Inteligencia artificial para aprender idiomas entre universitarios japoneses. Cuadernos CANELA. 2025;36:145-68. DOI: 10.2107/canela.36.0_145
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.2107/canela.36.0_145
- dc.identifier.issn 1344-9109
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/70922
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Confederación Académica Nipona, Española, Latinoamericana
- dc.relation.ispartof Cuadernos CANELA. 2025;36:145-68
- dc.relation.projectID info:eu-repo/grantAgreement/ES/3PE/PID2022-141511NB-100
- dc.rights © 2025 Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana. This article is licensed under a Creative Commons [Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International] license. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- dc.subject.keyword Inteligencia artificiales
- dc.subject.keyword IAes
- dc.subject.keyword Españoles
- dc.subject.keyword Universidades
- dc.subject.keyword Aprendizaje adaptativoes
- dc.title Inteligencia artificial para aprender idiomas entre universitarios japoneseses
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion