La creatividad de los neologismos documentados en la prensa en catalán: desviación y formación no previsible
La creatividad de los neologismos documentados en la prensa en catalán: desviación y formación no previsible
Citació
- Llopart-Saumell E, Freixa J. La creatividad de los neologismos documentados en la prensa en catalán: desviación y formación no previsible. En: Sánchez Ibáñez M, Maroto N, Torres del Rey J, De Sterck G, Linder D, García Palacios J, editores. La renovación léxica en las lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Murcia: edit.um; 2017. p. 471-85.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Los hablantes de una lengua crean palabras nuevas por motivos distintos. Por un lado, si aparece un objeto o un concepto nuevo deben denominarlo para poder hacer referencia a este elemento en un acto de comunicación. Por el otro, si desean expresar una perspectiva nueva de un elemento ya conocido, señalar un matiz concreto o, simplemente, ser originales y crear un efecto lúdico, también crean nuevas unidades léxicas. Tradicionalmente, lingüistas como Guilbert (1975) y Cabré (1989) han afirmado que si la función principal que llevan a cabo estos neologismos es distinta, los rasgos que muestran estas unidades también difieren entre sí, tanto en relación con aspectos lingüísticos (productividad de las formas, adecuación, transparencia, corrección, etc.) como sociolingüísticos (frecuencia de uso y estabilidad). Además, autores como Sablayrolles (2000) y Guerrero Salazar (2006) han añadido aspectos discursivos y contextuales (parte del texto, elementos del contexto, etc.). En este estudio se han tenido en cuenta las características utilizadas para describir los neologismos de uno y otro tipo para poder seleccionar indicadores objetivables. Así pues, se ha diseñado una propuesta metodológica (Llopart-Saumell 2012) para identificar estas características en los neologismos de un corpus representativo de datos, junto con la información discursiva y contextual, para obtener un conjunto de unidades prototípicas de estos valores, los denominativos y los estilísticos. A partir de aquí, nos hemos centrado en los neologismos que de acuerdo con los resultados obtenidos son prototípicos de los valores estilísticos y, de este modo, estudiar estas unidades desde el punto de vista lingüístico. Más concretamente, el objetivo consiste en detectar los casos en que se produce una transgresión de las reglas lingüísticas, es decir, que las formas resultantes no son esperables o predictibles desde el punto de vista semántico y morfológico. De acuerdo con Rainer (1993; 2002), esta transgresión de los resultados esperables están relacionados con la interpretación semántica, las restricciones sobre las bases y la productividad de los grupos de referencia. Una vez hemos identificado los neologismos en que se produce esta transgresión los hemos clasificado en varios grupos y subgrupos de acuerdo con los fenómenos observados. Como indican autores como Bernal y Sinner (2013), en el estudio de los neologismos expresivos, y GarcíaPage (2004), en la creación literaria, la función expresiva de las unidades se traduce en muchas ocasiones en el uso formas que si bien serían posibles, llaman la atención de los lectores porque no son las formas esperables, ya transgreden las reglas lingüísticas.