El proceso de escritura académica en la universidad española: percepciones de estudiantes y profesores
El proceso de escritura académica en la universidad española: percepciones de estudiantes y profesores
Citació
- Marín J, López S, Roca-De-Larios J. El proceso de escritura académica en la universidad española: percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y educación. 2015;27(3):504-33. DOI 10.1080/11356405.2015.1072360
Enllaç permanent
Descripció
Resum
This paper is intended as an exploration of university faculty and students’ perceptions of a number of dimensions involved in the written composition of academic texts. We analysed the responses to scale 3 in the European Writing Survey (EUWRIT) (in its Spanish version: Encuesta Europea sobre la Escritura Académica, EEEA) by a group of social science and humanities students (n = 1,030) and faculty (n = 230) from nine Spanish universities. We then examined the similarities and differences in their perceptions and established a factorial structure of the different dimensions underlying the writing process. The data indicate that both groups concur in the value assigned to both changing ideas in the course of the composition process (although this process seems to be understood differently by each group) and the revision and feedback processes. The students, however, claim to be involved in more planning and previous reading activities than the teachers perceive them to be. The significance of these results for a process-oriented perspective in academic writing is discussed.
En este artículo se analizan las percepciones de los estudiantes universitarios y sus profesores sobre varias dimensiones del proceso de composición de textos académicos. Para ello examinamos las respuestas a la escala 3 del cuestionario Encuesta Europea sobre la Escritura Académica (EEEA) por parte de una muestra de estudiantes (n = 1,030) y profesores (n = 230) en los grados de ciencias sociales y humanidades de nueve universidades españolas. Se estudian las diferencias y similitudes en la percepción del proceso de escritura entre ambos grupos y se establece la estructura factorial de las diferentes dimensiones que subyacen a la percepción del proceso escritor. Los resultados indican que las percepciones de ambos colectivos coinciden en el valor atribuido a la modificación de las ideas a lo largo de la composición (aunque este proceso parece entenderse de forma diferente por cada grupo) y a los procesos de revisión y de feedback. Sin embargo, los estudiantes manifiestan realizar actividades de planificación y lectura previa con más frecuencia de la que parecen percibir los profesores. En la última parte del estudio se discute el significado de estos resultados para la interpretación de la dimensión procesual de la escritura académica.