La identidad nacional catalana: ideologías lingüísticas entre 1833 y 1932
La identidad nacional catalana: ideologías lingüísticas entre 1833 y 1932
Citació
- Gimeno Ugalde E. La identidad nacional catalana: ideologías lingüísticas entre 1833 y 1932. Frankfurt/Madrid: Iberoamericana Vervuert; 2010, 372 p. ISBN: 978-3-86527-577-6.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Desde sus orígenes, el discurso catalanista ha conferido un valor destacado a la lengua catalana, convirtiéndola en uno de los principales elementos de la identidad nacional no solo asumido por los propios catalanes sino también desde una perspectiva exógena. La Renaixença, como movimiento literario y cultural, supuso la recuperación de una lengua que, desde la monarquía de Felipe V, se había visto alejada de los ámbitos de uso formales, siendo sustituida por una nueva lengua dominante, el castellano. Desde ese periodo, en Cataluña se fue generalizando una situación diglósica en la que el dominio formal e institucional había quedado reservado a la única lengua de prestigio, el castellano. Mientras tanto, el catalán –gracias a la fidelidad de sus hablantes– siguió manteniendo su viveza en los ámbitos de uso informales, donde continuó siendo el idioma de uso común, pero perdió su vitalidad como lengua de cultura y de prestigio. La pregunta que en 1864 se planteaba Antoni de Bofarull no solo pone de manifiesto la situación de desprestigio que vivía el catalán a mediados del siglo XIX, sino también una voluntad de recuperación, común en toda la generación renaixentista: “¿Cómo es posible que la lengua que tan bien expresa los nobles sentimientos del corazon [sic] humano, se la deba considerar como vulgar y despreciable?”.