Apropiación y plagio escolar. Un estudio de caso sobre una estudiante que comienza a escribir en la escuela secundaria

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Vargas-Franco, Alfonso
  • dc.date.accessioned 2023-01-31T07:06:04Z
  • dc.date.available 2023-01-31T07:06:04Z
  • dc.date.issued 2019
  • dc.description.abstract El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar las creencias, visiones y sentimientos de una alumna respecto al plagio académico, en las que incurrió al trabajar en un artículo de reflexión en un programa de formación docente. A pesar de su importancia en la escritura académica, este fenómeno ha sido poco explorado en las investigaciones sobre escritura en la educación superior en Colombia. Este estudio de investigación cualitativa, diseñado como un estudio de caso, en el marco de las alfabetizaciones académicas, muestra que el incurrir en esta práctica puede ocurrir, no como un acto doloso de mala fe, sino por otros factores como la falta de experiencia por parte de los del escritor, la “apropiación” por parte del docente, de una pareja o de un adulto, así como la falta de criterio para aplicar adecuadamente las reglas de citación y las prácticas intertextuales, requeridas en la redacción de trabajos y, más notablemente, por la presión de sacar una buena nota, etc. Dicho de otro modo, esto es un error en la aplicación de las normas académicas de escritura. Entre otros, concluimos que el plagio requiere no solo un enfoque punitivo, sino medidas más diversas y didácticas, incorporando, por un lado, el uso de estrategias extensivas de escritura y aprendizaje en el aula, y, por otro lado, teorías y modelos de citación e intertextualidad como elementos centrales en los textos académicos.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Vargas-Franco A. Apropiación y plagio escolar. Un estudio de caso sobre una estudiante que comienza a escribir en la escuela secundaria. Íkala: revista de lenguaje y cultura. 2019 Jan-Apr;24(1):155-79. DOI: 10.17533/udea.ikala.v24n01a08
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a08
  • dc.identifier.issn 0123-3432
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/55486
  • dc.language.iso eng
  • dc.publisher Universidad de Antioquia
  • dc.relation.ispartof Íkala: revista de lenguaje y cultura. 2019 Jan-Apr;24(1):155-79
  • dc.rights This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
  • dc.subject.keyword Plagio
  • dc.subject.keyword Escritura en la universidad
  • dc.subject.keyword Escritura básica
  • dc.subject.keyword Escritores de novelas
  • dc.subject.keyword Alfabetizaciones académicas
  • dc.subject.keyword Apropiación indebida
  • dc.subject.keyword Intertextualidad
  • dc.title Apropiación y plagio escolar. Un estudio de caso sobre una estudiante que comienza a escribir en la escuela secundaria
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion