Transitar fronteras en el aula de ELE: qué dicen los documentos oficiales de enseñanza de lenguas adicionales
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author González Lozano, Javier
- dc.contributor.author Atienza Cerezo, Encarna
- dc.date.accessioned 2025-11-24T07:10:35Z
- dc.date.available 2025-11-24T07:10:35Z
- dc.date.issued 2024
- dc.description.abstract La ideología neoliberal, propia de la teoría política y económica denominada neoliberalismo, permea todos los aspectos de la vida cotidiana occidental, aunque se manifiesta de manera sutil y pasa desapercibida para muchos. Dicha ideología se caracteriza por la privatización de los servicios y el pago desequilibrado de impuestos según sea el capital, en beneficio de las rentas más altas, lo que supone también la anulación del Estado como árbitro. Asimismo, el neoliberalismo implica la desregulación del mercado y la propagación de una concepción mercantilista en todas las esferas de la sociedad, así como la imposición del individualismo y la competitividad, en detrimento de la comunidad y la cooperación. A pesar de su omnipresencia, paradójicamente, se muestra, como se ha indicado, invisible porque se enmascara bajo la apariencia de normalidad y naturalidad, lo que, sin duda, dificulta la posibilidad de cuestionar dicha ideología o, simplemente, reconocer su existencia (Block et al., 2012; Gray et al., 2020) en los discursos cotidianos, que se han ido empapando también sin percibirlo de los discursos hegemónicos neoliberales. Dicha ideología, además, propicia la fragmentación y desprestigio del conocimiento, como estrategia sutil para desarticular una actitud crítica y, consiguientemente, un cuestionamiento de sus valores y principios. Supone también la conformación de un mundo desde un punto de vista occidental, desde la blanquedad (Apple, 1997), y con una visión de las identidades basada en la diferencia, alimentando la concepción identitaria de los individuos asociada a nación y, consecuente, propiciando los estereotipos y los discursos polarizados Nosotros-Ellos (Van Dijk, 1998).
- dc.description.sponsorship Este artículo forma parte de un proyecto Erasmus+ denominado Critical Spanish Language Teacher Education (CRITERION) y ha sido cofinanciado por la Unión Europea
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation González Lozano J, Atienza Cerezo E. Transitar fronteras en el aula de ELE: qué dicen los documentos oficiales de enseñanza de lenguas adicionales. En Trujillo F, Cortina-Pérez B, coordinadores. Estudios sobre y desde la frontera. Madrid: Dykinson; 2024. p. 393-408
- dc.identifier.isbn 9788411705370
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/71981
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Dykinson
- dc.relation.ispartof Trujillo F, Cortina-Pérez B, coordinadores. Estudios sobre y desde la frontera. Madrid: Dykinson; 2024.
- dc.rights © de los textos: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Acceso abierto, bajo una licencia CC BY-NC-ND
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
- dc.subject.keyword Lengua adicional
- dc.subject.keyword Enseñanza de idiomas
- dc.title Transitar fronteras en el aula de ELE: qué dicen los documentos oficiales de enseñanza de lenguas adicionales
- dc.type info:eu-repo/semantics/bookPart
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
