Estructura lingüística de títulos de casos clínicos odontológicos en español
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Morales, Oscar Alberto
- dc.contributor.author Perdomo, Bexi
- dc.contributor.author Cassany, Daniel
- dc.contributor.author Burdiles, Gina
- dc.contributor.author Álvarez Ahlgren, Jhon
- dc.contributor.author Dávila, Yaymar
- dc.date.accessioned 2023-03-15T14:14:14Z
- dc.date.available 2023-03-15T14:14:14Z
- dc.date.issued 2022
- dc.description.abstract El estudio de los géneros discursivos de las ciencias biomédicas ha priorizado el artículo de investigación en inglés, mientras que otros géneros relevantes, como las revisiones sistemáticas o el caso clínico, han merecido menos interés. Tampoco abundan los estudios discursivos en español sobre la estructura del título que orienten a lectores y autores y faciliten la indexación de esos documentos en bases de datos. Por ello, se propone identificar las estructuras léxico-gramaticales y las funciones retóricas que desempeñan los títulos de casos clínicos en español, además de compararlos con algunas investigaciones previas sobre el mismo componente en géneros odontológicos afines en inglés y español. Para ello, se recopilaron y analizaron 248 títulos de casos clínicos publicados en español en revistas especializadas, con métodos de análisis discursivo, complementados con entrevistas semiestructuradas a informantes expertos del campo. Se encontró: un promedio 12,7 palabras por título; una alta presencia de títulos compuestos por dos (94%) y tres elementos (4%), seguidos de títulos nominales (2%); dos combinaciones retóricas primordiales (1/enfermedad o tratamiento y método, 2/tema, descripción o método); alta presencia de construcciones nominales, modificadas con frases preposicionales (100%) y frases verbales no personales (10%); una mayoría de títulos identifica el género discursivo (‘caso clínico’, ‘reporte de caso’ o ‘caso clínico’) e incluye tanto nombres disciplinares como no disciplinares (‘miasis maxilar’, ‘reporte’). Estos resultados tienen implicaciones pedagógicas para la enseñanza de la escritura académica a estudiantes de odontología y odontólogos en proceso de formación, pues los datos empíricos y ejemplos reales aportados pueden fundamentar el diseño de los programas y la práctica.
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Morales OA, Perdomo B, Cassany D, Burdiles G, Álvarez Ahlgren J, Dávila Y. Estructura lingüística de títulos de casos clínicos odontológicos en español. Rev Signos. 2022;55(109):631-60. DOI: 10.4067/S0718-09342022000200631
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342022000200631
- dc.identifier.issn 0718-0934
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/56236
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- dc.relation.ispartof Revista signos: estudios de lingüística. 2022;55(109):631-60.
- dc.rights © 2022 PUCV, Chile. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/).
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- dc.subject.keyword análisis léxico gramatical
- dc.subject.keyword análisis morfosintáctico
- dc.subject.keyword caso clínico
- dc.subject.keyword lenguaje académico
- dc.subject.keyword odontología
- dc.subject.keyword título
- dc.title Estructura lingüística de títulos de casos clínicos odontológicos en español
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion