Redes sociales para leer y escribir
Redes sociales para leer y escribir
Citació
- Cassany D. Redes sociales para leer y escribir. En: Bañales G, Vega N, Castelló M. Enseñar a leer y a escribir en la educación superior: manual de buenas prácticas basadas en la investigación. Mexico: Editorial Universidad Autónoma de Tamaulipas; 2015. p. 187-208.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Dentro del marco de los Nuevos Estudios de Literacidad, exploramos la utilización de varios tipos de redes sociales en contextos formales de enseñanza superior, para fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura en un contexto decididamente Web 2.0. Primero situamos a las redes sociales en el marco del aula actual, describimos sus rasgos y enumeramos sus principales tipos. También revisamos críticamente los estudios recientes que abordan este fenómeno desde varias disciplinas (Pedagogía y Tecnología, Alfabetización, Enseñanza de L2). A continuación documentamos y analizamos varias experiencias de uso de redes sociales en materias y grados diversos, a partir de la observación en línea, la captura de pantallas y el análisis de corpus de escritos1. Presentamos experiencias de creación de grupos de apoyo en Facebook para resolver las dudas de clase, hasta tareas formales y cooperativas de publicación de galerías de fotos o listas de vínculos, con valoraciones críticas sobre su calidad, procedencia, canal, etc. Los resultados de este análisis aportan datos sugerentes sobre las prácticas multimodales y sociales de lectura y escritura en estos contextos como: a) la satisfacción notable de estudiantes y profesorado; b) las fuertes restricciones a la interacción impuestas por la interfaz y otros rasgos técnicos de los espacios digitales, o c) buenas y malas prácticas de interacción en línea. Acabamos con unas orientaciones pedagógicas para los docentes que quieran iniciarse en esta cuestión emergente.