“También podemos tener finales felices”: recepción e interpretación de personajes LGTBIQ+ en series de televisión

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Sánchez Soriano, Juan José
  • dc.contributor.author García-Jiménez, Leonarda
  • dc.contributor.author Rodrigo Alsina, Miquel, 1955-
  • dc.date.accessioned 2024-12-09T18:13:58Z
  • dc.date.available 2024-12-09T18:13:58Z
  • dc.date.issued 2023
  • dc.description.abstract Ante la escasez de investigaciones sobre recepción, específicamente de aquellas realizadas con técnicas grupales, este estudio analiza la interpretación de la audiencia, tanto cisheterosexual como LGTBIQ+, sobre la representación de series actuales con personajes del colectivo. La metodología se basa en la realización de cuatro focus groups, dos con participantes LGTBIQ+ y dos con participantes cisheterosexuales, con preguntas basadas en un primer bloque sobre fragmentos de series con personajes LGTBIQ+, un segundo sobre representación e inclusión, y un tercero sobre identificación. El objetivo es detectar similitudes y diferencias en las interpretaciones de estos dos grupos. Los resultados muestran percepciones enfrentadas en diversas cuestiones. Así, entre otras conclusiones, mientras los participantes del colectivo manifiestan poder sentirse identificados con cualquier personaje, independientemente de su orientación sexual, los cisheterosexuales afirman no poder sentirse identificados con estos. Las conclusiones infieren que, a pesar de confirmar el paradigma de la audiencia activa en todos los grupos en cuestiones de sexualidad, hay una tendencia mayor a la crítica por parte del colectivo LGTBIQ+ y una mayor aceptación de los mensajes mediáticos por parte de los participantes cisheterosexuales.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Sánchez Soriano JJ, García-Jiménez L, Rodrigo-Alsina M. “También podemos tener finales felices”: recepción e interpretación de personajes LGTBIQ+ en series de televisión. Cuadernos.info. 2023;(55):22-45. DOI: 10.7764/cdi.55.53897
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.7764/cdi.55.53897
  • dc.identifier.issn 0719-367X
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/68960
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile
  • dc.relation.ispartof Cuadernos.info. 2023;(55):22-45
  • dc.rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
  • dc.subject.keyword Audiencias
  • dc.subject.keyword LGTBIQ
  • dc.subject.keyword Ficción seriada
  • dc.subject.keyword Focus group
  • dc.subject.keyword Representación
  • dc.subject.keyword Interpretación
  • dc.subject.keyword Estudios de recepción
  • dc.title “También podemos tener finales felices”: recepción e interpretación de personajes LGTBIQ+ en series de televisión
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion