¿Y si facilitamos la lectura de la literatura?: estudio y análisis práctico del texto literario para estudiantes de ELE y elaboración de una adaptación del cuento El viajero perdido, de José María Merino
¿Y si facilitamos la lectura de la literatura?: estudio y análisis práctico del texto literario para estudiantes de ELE y elaboración de una adaptación del cuento El viajero perdido, de José María Merino
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Teaching Spanish as a foreign language has become a worldwide profession due to the large number of foreigners that need to learn it for many reasons. Among other abilities, Spanish learners have to reach the reading one in order to have a good knowledge of the language. The main problem is that there is still a hard controversy between adapting and not adapting Spanish literature. Some people think it is better to create readings expressly for ELE students; however, others prefer real Spanish readings or their adaptations. As there is little information about literature adaptation for such target, there are no fixed criteria. Any person can follow Instituto Cervantes or other institutions’ guidelines, but this is not compulsory. In this study, I put in practise the development of my own adaptation of a story, written by José María Merino, by following mainly the recommendations of the Difusión’s publishing house director. In order to make a good adaptation, I interviewed two publishing houses and a Spanish teacher in the UPF. When I was searching information about language levels, I realised I had too many variables, so I decided that my target will be European university students with B1 or B2 Spanish level. The results of the analysis of my adaptation show that there are many different aspects of the language that must be adapted in order to guarantee good comprehension of the story by our foreign target. I have also used different adaptation techniques and I have made a glossary by using my own lexical criteria. This theoretical-practical study has accomplished all my hypothesis and goals, except cultural referents’ topic, as I did not find any of them in the text. Furthermore, it shows how productive it can be to adapt original Spanish literature. Finally, I encourage all Spanish language lovers to carry out further studies in this field in order to resolve doubts that many of us still have.
La enseñanza del español como lengua extranjera se ha convertido en una profesión internacional debido a la gran cantidad de extranjeros que necesitan aprender el idioma por diversos motivos. Entre otras destrezas, los estudiantes de español necesitan aprender la comprensión lectora para tener un buen dominio de la lengua. El problema principal es que aún sigue habiendo una fuerte controversia entre adaptar y no adaptar literatura española. Algunas personas creen que es mejor crear lecturas expresamente para estudiantes de ELE; sin embargo, otras prefieren las lecturas españolas ya existentes o sus adaptaciones. Al haber tan poca información sobre la adaptación de la literatura para este destinatario, no existen unos criterios fijos. Cualquier persona puede seguir las pautas del Instituto Cervantes o de otras instituciones, pero no es obligatorio. En este estudio, pongo en práctica la elaboración de mi propia adaptación de un cuento, escrito por José María Merino, siguiendo principalmente las recomendaciones del director de la Editorial Difusión. Para realizar una buena adaptación, entrevisté a dos editoriales y a una profesora de español de la UPF. Cuando estaba buscando información sobre los niveles de la lengua, me di cuenta de que tenía demasiadas variables, por lo que decidí que mis destinatarios serían estudiantes universitarios europeos con un nivel B1 o B2 de español. Los resultados del análisis de mi adaptación muestran que hay muchos aspectos distintos de la lengua que deben adaptarse con el fin de garantizar una buena comprensión del cuento para nuestro destinatario extranjero. También he utilizado distintas técnicas de adaptación y he elaborado un glosario utilizando mis propios criterios léxicos. Este estudio teórico-práctico ha cumplido todas mis hipótesis y objetivos, excepto el tema de los referentes culturales, ya que no he encontrado ninguno de ellos en el texto. Además, el estudio demuestra lo productivo que puede llegar a ser adaptar literatura original española. Por último, animo a todos los amantes de la lengua española a llevar a cabo nuevos aportes en este campo, con el fin de resolver dudas que muchos de nosotros aún seguimos teniendo.Descripció
Treball de fi de grau en Traducció i Interpretació. Tutora: Laura Borràs Dalmau.