Entre la representación y la figuración. El cine de la Nouvelle Vague: una revisión histórica

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Vilaró i Moncasí, Arnau
  • dc.date.accessioned 2024-03-26T07:10:32Z
  • dc.date.available 2024-03-26T07:10:32Z
  • dc.date.issued 2016
  • dc.description.abstract Cincuenta años después del nacimiento de la Nouvelle Vague, sus herencias recibidas en el cine contemporáneo son inevitables. Figuras y motivos visuales; relatos, temas, rostros o lugares comunes; recursos estéticos y de lenguaje. Los ecos se manifiestan de diversos modos, cada filiación implica una relación distinta y por tanto una aproximación dispar para su análisis. Y sin embargo, tanto la academia como la crítica de cine siguen pensando en la Nouvelle Vague como un conjunto, un universo, una corriente o una tendencia estética. Pero, ¿existe una estética nouvellevaguesca? Y, si es así, ¿por qué abordar de nuevo su revisión histórica? A partir de las tesis de Deleuze sobre la imagen-tiempo y de la aseveración de Serge Daney según la cual la Nouvelle Vague contribuyó al paso de un cine del ideal a un cine de la alteridad, el artículo siguiente da respuesta a estas preguntas partiendo de la convicción que los cineastas franceses no crearon un estilo, sino que asentaron un método. Este método consistiría en poner en crisis una relación propia de la narración para hallar una nueva relación en términos de montaje y puesta en escena. En particular, el artículo sostiene que la Nouvelle Vague aboga por esta aproximación haciendo del filme el espacio que permite pensar la visibilidad de la imagen y su figurabilidad a partir de la búsqueda y la pérdida del objeto de deseo en el relato, de lo que resulta una lógica de las imágenes a medio camino entre la representación y la figuración. Para abordar el análisis, el artículo propone una revisión de las primeras obras de François Truffaut, Jean-Luc Godard y Alain Resnais, y el cine de Philippe Garrel como representante de la primera generación francesa después de la Nouvelle Vague.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Vilaró A. Entre la representación y la figuración. El cine de la Nouvelle Vague: una revisión histórica. Historia y comunicación social. 2016 Jun 14;21(1):221-39. DOI: 10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52693
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52693
  • dc.identifier.issn 1137-0734
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/59564
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Universidad Complutense de Madrid
  • dc.relation.ispartof Historia y comunicación social. 2016 Jun 14;21(1):221-39
  • dc.rights La revista Historia y Comunicación Social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
  • dc.subject.keyword Deseo
  • dc.subject.keyword Visibilidad
  • dc.subject.keyword Representación
  • dc.subject.keyword Figuración
  • dc.subject.keyword Cine francés
  • dc.subject.keyword Nouvelle Vague
  • dc.title Entre la representación y la figuración. El cine de la Nouvelle Vague: una revisión histórica
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion