Propuesta de política pública para reducir la segregación escolar en Chile

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    Una de las reformas dentro de la gran reforma educacional que impulsó el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet fue la Ley de Inclusión, iniciativa a través de la cual buscó poner fin al lucro de parte de privados, al copago por parte de las familias y a la selección arbitraria de estudiantes en todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado (escuelas públicas y concertadas). Esta ley creó un nuevo Sistema de Admisión Escolar que se ha implementado progresivamente en todo el territorio nacional con el fin de disminuir la alta segregación escolar que sufre el sistema educativo. En la práctica, con la reforma se pasó de un mecanismo que permitía que cada escuela y colegio concertado desplegara sus instrumentos de selección arbitrarios, a un sistema integrado que prohíbe la selección discrecional de parte de las escuelas y establece parámetros de prioridad únicos y objetivos. Pese a que los estudios de los primeros años de implementación de esta ley volaran el cambio normativo también dejan en evidencia que los niveles de segregación escolar se mantienen elevados y que se requieren otros cambios estructurales para lograr que las escuelas sean más heterogéneas. Por lo mismo, el presente trabajo de fin de máster propone qué cambios deben impulsarse para reforzar los impactos de la Ley de Inclusión y así lograr reducir la alta segregación que vive el sistema educativo chileno.
  • Descripció

    Màster Universitari en Polítiques Públiques i Socials. (UPF Barcelona School of Management). Curs 2019-2020
    Mentor: Xavier Bonal
    Premi BSM 'accèssit' a 'Millor Projecte per a la Contribució a la Recerca'
  • Mostra el registre complet