El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Font-Ribera, Laia
  • dc.contributor.author García-Continente, Xavier
  • dc.contributor.author Davó-Blanes, M. Carmen
  • dc.contributor.author Ariza, Carles
  • dc.contributor.author Díez, Elia
  • dc.contributor.author García Calvente, María del Mar
  • dc.contributor.author Maroto, Gracia
  • dc.contributor.author Suárez, Mónica
  • dc.contributor.author Rajmil Rajmil, Luis Alberto
  • dc.date.accessioned 2023-12-19T07:00:32Z
  • dc.date.available 2023-12-19T07:00:32Z
  • dc.date.issued 2014
  • dc.description.abstract Objetivo. El objetivo del trabajo es recopilar y describir los estudios realizados en España sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente, con especial énfasis en los determinantes sociales. Método. En julio de 2012 se realizó una revisión sistemática en PubMed, MEDES, SCOPUS y COCHRANE. Se incluyeron estudios sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente española publicados entre los años 2000 y 2012. Se revisaron por duplicado 2147 resúmenes y 80 artículos entre tres revisores y se evaluó el riesgo de sesgo. Se incluyeron 72 estudios. Resultados. El 83% son estudios transversales y la edad más estudiada es de los 13 a los 15 años. Se detectan más de 20 determinantes sociales individuales o grupales, y los más analizados son el nivel educativo y la ocupación más favorecida del padre o la madre. En el 38% de los estudios en que se analiza la educación o la ocupación no se indica la definición del determinante. Se detectan desigualdades sociales en salud dental con todos los indicadores y grupos de edad (9% de los estudios con alto riesgo de sesgo), así como en obesidad, actividad física y salud mental por algunos indicadores. Faltan datos específicos en población escolar y preescolar. El uso de servicios sanitarios, excluyendo el dentista, no muestra desigualdades. Hay pocos estudios sobre inmigración y el 42% presentan alto riesgo de sesgo. Conclusión. Se ha detectado una gran diversidad en la medición de los determinantes sociales y una falta de estudios especialmente en edades preescolares y con diseños longitudinales. Se confirman las desigualdades sociales en algunos aspectos de salud.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Font-Ribera L, García-Continente X, Davó-Blanes MC, Ariza C, Díez E, García MdM, et al. El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España. Gaceta sanitaria. 2014 Jul-Aug;28(4):316-25. DOI: 10.1016/j.gaceta.2013.12.009
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.12.009
  • dc.identifier.issn 0213-9111
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58584
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Elsevier
  • dc.relation.ispartof Gaceta sanitaria. 2014 Jul-Aug;28(4):316-25
  • dc.rights © 2014 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs License.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • dc.subject.keyword Adolescente
  • dc.subject.keyword Desigualdades en el estado de salud
  • dc.subject.keyword Niño
  • dc.subject.keyword Preescolar
  • dc.subject.keyword Factores socioeconómicos
  • dc.subject.keyword Revisión
  • dc.title El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España
  • dc.title.alternative The study of social inequalities in child and adolescent health in Spain
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion