Evolución de la heteronormatividad a partir de una categorización de los estereotipos de género: análisis de los videoclips musicales más populares

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Álvarez-Cueva, Priscila
  • dc.contributor.author Figueras Maz, Mònica
  • dc.contributor.author Medina Bravo, Pilar, 1966-
  • dc.date.accessioned 2021-09-28T06:23:14Z
  • dc.date.issued 2021
  • dc.description.abstract Se examinan las representaciones de masculinidad y feminidad dentro de la música comercial más escuchada y su evolución, a partir de la elaboración propia de un sistema de 11 categorías analíticas de estereotipos de género que exploran el binarismo de género. Para ello, se lleva a cabo un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de 50 videoclips de las canciones más escuchadas en dos cortes temporales (año 2009 y año 2019). Partiendo de la perspectiva crítica postfeminista (Gill, 2007, 2017), se comprueba que el binarismo de género se mantiene en el tiempo, aunque con importantes matizaciones en ambos años. Los resultados concluyen que entre los estereotipos más destacados se encuentran: la feminidad hegemónica occidental, asociada sobre todo a narrativas románticas (principalmente en el año 2009), y la feminidad paria occidental, que dialoga con elementos de mayor sexualización (sobre todo en 2019). Por su parte, la masculinidad protestante occidental se encuentra presente en la mayoría de las canciones de géneros musicales como el rap o el hip hop en ambos periodos de tiempo; mientras que la masculinidad asegurada, que se evidencia en 2019, se asocia con la necesidad de mantener su representación heteronormativa y hegemónica, aunque la sexualidad del artista no encaje en ella. A partir de la muestra analizada, el artículo concluye que, en diez años, ha habido una evolución de la heteronormatividad en los videoclips musicales más populares, donde el estereotipo de masculinidad dominante sigue siendo el modelo de masculinidad hegemónico heterosexual, tanto en el plano romántico como en el sexual; mientras que la representación de la feminidad muestra algunas confrontaciones con el modelo tradicional. El estudio supone una aportación a los estudios sobre masculinidades y feminidades pues establece categorías que pueden aplicarse a diferentes productos culturales y realidades sociales.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Alvarez-Cueva P, Figueras Maz M, Medina-Bravo P. Evolución de la heteronormatividad a partir de una categorización de los estereotipos de género: análisis de los videoclips musicales más populares. El Profesional de la información. 2021;30(5):e300501. DOI: 10.3145/epi.2021.sep.01
  • dc.identifier.doi https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.01
  • dc.identifier.issn 1699-2407
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/48516
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher EPI (El Profesional de la Información)
  • dc.relation.ispartof El Profesional de la información. 2021;30(5):e300501.
  • dc.rights © EPI - El Profesional de la información http://www.elprofesionaldelainformacion.com
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.subject.keyword Binarismo
  • dc.subject.keyword Género
  • dc.subject.keyword Estereotipos de género
  • dc.subject.keyword Música
  • dc.subject.keyword Masculinidades
  • dc.subject.keyword Feminidades
  • dc.subject.keyword Videoclips
  • dc.subject.keyword Mainstream
  • dc.subject.keyword Análisis de contenido
  • dc.subject.keyword Categorizaciones
  • dc.subject.keyword Heteronormatividad
  • dc.subject.keyword Sexualización
  • dc.subject.keyword Música comercial
  • dc.title Evolución de la heteronormatividad a partir de una categorización de los estereotipos de género: análisis de los videoclips musicales más populares
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion