Valores organizacionales y acciones comunicativas en organizaciones postindustriales en Puebla, México, un estudio de caso de las subjetividades

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Hernández Flores, Hilda Gabriela
  • dc.contributor.author Sánchez Reina, Jesús Roberto
  • dc.date.accessioned 2019-05-22T16:42:19Z
  • dc.date.available 2019-05-22T16:42:19Z
  • dc.date.issued 2018
  • dc.description.abstract Al final del siglo XX, Charles Perrow (1992) predijo que las organizaciones sobrepasarían su dependencia económica y salarial. En el presente, las organizaciones se posicionan a sí mismas como actores que van más allá de la producción de bienes y servicios y que impactan a la sociedad a través de su comunicación y su cultura (Ávila, 2004). Los resultados de la investigación inicial en este tema: “Los Ejes de la Cultura Organizacional de las Instituciones del siglo XXI” (2011) permitieron la validación de lo que en un trabajo previo Hernández y Cendejas (2006) llamaron los nuevos valores corporativos. A través de un estudio de caso, encontramos que valores como innovación, aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento y responsabilidad social coinciden como guías que trazan el comportamiento y la cultura organizacional en dos compañías mexicanas. Posteriores discusiones nos llevaron a nuevas preguntas y aproximaciones que nos permitieron pensar en el poder de las relaciones que constituyen a las organizaciones posmodernas desde una perspectiva crítica. Por otra parte, el trabajo de Luis Reygadas “Ensamblando culturas” (2002) nos invitó a reflexionar sobre la comunicación organizacional más allá de su práctica instrumental y ¿Cómo estos valores corporativos se restauran en las prácticas organizacionales? ¿Hay algunos efectos de estos valores en el entorno comunicativo o están presentes por sí mismos? ¿Hay alguna reconfiguración en la subjetividad como Reygadas explica?. El enfoque presentado en este artículo está basado en una revisión crítica de nuestro trabajo pero también en nueva bibliografía consultada que nos permite analizar las corporaciones post-industriales como un espacio de “reestructuramiento de las estructuras” (Bordieu, 2008) que median la vida social y la construcción de subjetividades y donde la comunicación se ha convertido en un dispositivo mediante el cual la naciente colectividad y las estrategias individuales están comenzando a desarrollarse de manera conjunta.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Hernández Flores HG, Sánchez Reina JR. Valores organizacionales y acciones comunicativas en organizaciones postindustriales en Puebla, México, un estudio de caso de las subjetividades. Razón y palabra. 2018; 22(1):873-87.
  • dc.identifier.issn 1605-4806
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/37268
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Editorial Razón y Palabra
  • dc.relation.ispartof Razon y palabra. 2018; 22(1):873-87.
  • dc.rights Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
  • dc.subject.keyword Valores organizacionales
  • dc.subject.keyword Cultura corporativa
  • dc.subject.keyword Organizaciones postindustriales
  • dc.subject.keyword Subjetividades
  • dc.title Valores organizacionales y acciones comunicativas en organizaciones postindustriales en Puebla, México, un estudio de caso de las subjetividades
  • dc.title.alternative Organizational values and communicative actions at post industrial organizations in Puebla, Mexico: a case study of subjectivities
  • dc.title.alternative Valores organizacionais e ações comunicativas em organizações pós-industriais em Puebla, México: um estudo de caso de subjetividades
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion