Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)
Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)
Citació
- Rodrigo y Alharilla M. Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867). Ayer: revista de historia contemporánea. 2022;128(4):103-29. DOI: 10.55509/ayer/1096
Enllaç permanent
Descripció
Resum
A partir de documentación privada, el artículo ofrece un cálculo tanto de la tasa de ganancia como del beneficio unitario por cautivo desembarcado obtenidos por los armadores dedicados al comercio de africanos esclavizados en Cuba. Lo hace para los últimos años del comercio legal, así como para su fase ilegal. Los indicios recogidos apuntan a que dicha ilegalización provocó un aumento tendencial de los beneficios obtenidos por los armadores de la trata, básicamente porque el precio de los cautivos en África se mantuvo bajo mientras subía notablemente el precio de los esclavos en la isla. Dichas ganancias se repartieron entre todos aquellos que participaron en dicha actividad: armadores, inversores, capitanes, oficiales, marineros, consignatarios, vendedores, funcionarios, etc. Su implicación en el comercio de esclavos permitió a muchos individuos conseguir sus primeros caudales, con los que pudieron luego emprender una fecunda carrera empresarial en otros negocios. A partir del análisis de varios casos individuales se demuestra que el comercio ilegal de africanos esclavizados estuvo detrás de algunas de las principales fortunas de la España del siglo xix, un fenómeno que afectó a las principales ciudades del país.Col·leccions
Mostra el registre complet