Ve, vívelo y cuéntalo: los aportes del enfoque etnográfico para un periodismo de calidad

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Gayà Morlà, Catalina
  • dc.contributor.author Garde Cano, Cristina
  • dc.contributor.author Vidal Castell, David
  • dc.contributor.author Seró Moreno, Laia
  • dc.date.accessioned 2024-06-03T06:22:32Z
  • dc.date.available 2024-06-03T06:22:32Z
  • dc.date.issued 2024
  • dc.description.abstract Gabriel García Márquez resumía el trabajo periodístico con tres verbos: ve, vívelo y cuéntalo (Gayà Morlà, 2015). En estas tres acciones, pilares del slow journalism que impulsa la Fundación Gabo, se formula una manera de entender el periodismo alejado de la visión positivista, que asume que el relato periodístico es “una mediación cultural de naturaleza simbólica e interpretativa” (Vidal Castell, 2000) y que tiene como función organizar nuestra relación con el mundo en común. En las siguientes páginas y desde las aportaciones de la Escuela de Bellaterra (Garde Cano, 2022), se demuestra que el periodismo impulsado por la Fundación incorpora de facto el enfoque etnográfico, que aporta una calidad distintiva y debe considerarse, no solo un método, sino una metodología. Así, se argumenta que un periodismo de calidad integra per se una epistemología etnográfica: es decir, una metodología reflexiva que ayuda a entrenar la mirada y deconstruir privilegios; y un método inmersivo como única forma de comprender para narrar a partir de la sensibilidad y la imaginación. En el apartado de metodología se presenta una guía que permite identificar y analizar las señas etnográficas de un texto periodístico de calidad. Esta guía se pone a prueba en tres reportajes, ganadores del premio Fundación Gabo.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Gayà C, Garde C, Vidal D, Seró L. Ve, vívelo y cuéntalo: los aportes del enfoque etnográfico para un periodismo de calidad. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. 2024 Mar 8;11(21):raeic112107. DOI:10.24137/raeic.11.21.7
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.24137/raeic.11.21.7
  • dc.identifier.issn 2341-2690
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/60314
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Universidade de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación Novos Medios
  • dc.relation.ispartof Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. 2024 Mar 8;11(21):raeic112107
  • dc.rights La revista se rige por el protocolo de cesión de derechos bajo la licencia Creative-Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 (CC BY-SA 3.0 ES) de España.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es
  • dc.subject.keyword Periodismo de calidad
  • dc.subject.keyword Enfoque etnográfico
  • dc.subject.keyword Escuela de Bellaterra
  • dc.subject.keyword Slow journalism
  • dc.subject.keyword Gabriel García Márquez
  • dc.title Ve, vívelo y cuéntalo: los aportes del enfoque etnográfico para un periodismo de calidad
  • dc.title.alternative Go, live it, and tell it: the benefits of an ethnographical approach to quality journalism
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion