El español como lengua extranjera en EE.UU.: análisis de las pruebas oficiales de evaluación de nivel B1
El español como lengua extranjera en EE.UU.: análisis de las pruebas oficiales de evaluación de nivel B1
Enllaç permanent
Descripció
Resum
During the last years, Spanish has been climbing back to the top until being the second most spoken language in the United States. This has caused the level’s certification to mark the difference when applying for a prestigious university or for a well-paid job. The aim of this paper is to analyze two official language exams for the B1 level, called DELE and SIELE, alongside the Common European Framework of Reference (CEFR) and the Curricular Program of the Instituto Cervantes (CPIC). We are only going to spell out the writing skills, which are reading and writing, for functionality reasons. There is also going to be a section dedicated to examining a textbook recommended by the Instituto Cervantes and that it is used for the DELE B1 exam preparation. This book is going to be studied based on its curriculum, which has a functional-notional approach, and on what a good textbook should include and be structured like. Finally, we bring together the point of view of some American students about their thoughts on these two exams using an anonymous survey, where we ask them to solve two reading exercises and comment on which one is more difficult and why. This analysis has allowed us to realize that the DELE exam is more recognized by the students and is likewise to be more complete and faithful to the CEFR and the CPIC.
Durante los últimos años el español ha ido ganando popularidad en Estado Unidos hasta conseguir ser la segunda lengua más hablada del país. Este hecho ha provocado que certificar el dominio de un idioma marque la diferencia a la hora de opositar para un puesto de trabajo o para una plaza en una universidad reconocida. El objetivo de este trabajo es analizar dos exámenes oficiales de español del nivel B1, el DELE y el SIELE, junto al Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Por motivos funcionales, en este trabajo solo analizaremos las destrezas escritas, esto es, la comprensión de lectura y la expresión e interacción escritas. Además, hay un apartado dedicado al estudio de un libro de texto recomendado por el Instituto Cervantes y que se utiliza para la preparación del examen DELE B1. Este libro va a ser examinado a partir de su currículum, el cual tiene un enfoque nocional-funcional. Finalmente, recogeremos el punto de vista de algunos alumnos norteamericanos sobre estas dos pruebas oficiales mediante una encuesta anónima. En esta encuesta les pedimos a los estudiantes que resuelvan dos ejercicios de comprensión de lectura y que detallen cuál de ellos es más complejo y por qué. Este estudio nos ha permitido observar que el DELE es más popular entre los estudiantes encuestados, y resulta más completo y más fiel al MCER y al PCIC.Descripció
Treball de fi de grau en Traducció i Interpretació. Tutora: Carmen López Ferrero.