Eating men like air: las imágenes de la boca y la sangre en dos traducciones de la poesía de Sylvia Plath
Eating men like air: las imágenes de la boca y la sangre en dos traducciones de la poesía de Sylvia Plath
Enllaç permanent
Descripció
Resum
La obra poética de Sylvia Plath ha sido ampliamente escrutada por la crítica literaria, en buena parte condicionada por su biografía y su muerte. Muchas lecturas insisten en su vida trágica y en la dimensión suicida de su escritura, mientras que otras han explorado con mayor profundidad su imaginario simbólico —cargado de colores, oposiciones y figuras corporales—. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han centrado específicamente en el imaginario sangriento o rojo, y aún menos en su relación con otra imagen central: la boca. El presente trabajo propone una exploración simbólica, cuantitativa y traductológica de este doble imaginario en la poesía de Plath, con el fin de demostrar que la sangre y la boca constituyen núcleos persistentes de una poética del cuerpo femenino, fragmentado, hambriento y mitificado. A través de un corpus anotado y su análisis visual, se rastrea su evolución a lo largo del tiempo y se examina cómo se traducen y reinterpretan estas imágenes en dos versiones contemporáneas al español.
Sylvia Plath’s poetic work has been widely examined by literary critics, largely shaped by her biography and death. Many readings emphasise her tragic life and the suicidal dimension of her writing, while others have delved more deeply into her symbolic imagery—rich in colours, oppositions, and bodily figures. However, few studies have focused specifically on her bloody or red imagery, and even fewer on its connection with another central image: the mouth. This study proposes a symbolic, quantitative, and translation-focused exploration of this dual imagery in Plath’s poetry, to show that blood and the mouth form persistent cores of a poetics of the female body—fragmented, hungry, and mythicised. Through an annotated corpus and its visual analysis, the evolution of this imagery over time is traced, and its translation and reinterpretation in two contemporary Spanish versions are examined.Descripció
Treball d'investigació/Fi de màster. Director: Dr. Dídac Pujol