La Gaceta como obra del espíritu

Citació

  • Díaz-Noci J, edición y traducción. La Gaceta como obra del espíritu. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, serie Quaderns: Historia del Periodismo y de la Comunicación. 2023. 7 p. (Serie Editorial DigiDoc).

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    A FALTA DE MANUALES DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA propiamente dichos, existen desde finales del siglo XVII textos de académicos y pensadores en diversos países de Europa que reflexionan sobre el valor de las noticias y las publicaciones periódicas, o gacetas, y comienzan a ponerlas en valor. Uno de esos escritos es este breve texto producido en Francia en el momento exacto del cambio de siglo. A las puertas del XVIII, Bonaventure d’Argonne, conocido como el señor de Vigneul-Marville, publica en varios tomos una serie de reflexiones sobre diversos asuntos sociales de la Francia de la época, y dedica un apartado a la lectura y redacción de gacetas, especialmente pensando en la Gazette de France creada en 1631, a instancias del cardenal Richelieu, por Théophraste Renaudot, empresa que, después de su fallecimiento en 1653, llevaba su hijo Eusébe Renaudot. Vigneul-Marville considera que redactar una gaceta está solo al alcance de personas cultas y entrenadas en este oficio. Bonaventure d’Argonne, nacido como Noël d’Argonne (Bonaventure era su nombre en la iglesia, porque había seguido la carrera eclesiástica) era, en el momento de redactar este texto que ofrecemos aquí en traducción, un hombre de considerable edad. Había nacido entre 1630 y 1634, al tiempo de la creación de la Gazette, y moriría tan solo unos pocos años después de publicar estas reflexiones, en 1704. Si bien se trataba de un monje cartujo, Voltaire lo consideraba un eru- dito valioso por lo que, de alguna manera, podemos decir que en algunos aspectos preludia el espíritu de la Ilustración.
  • Col·leccions

  • Mostra el registre complet