La Guairita: arqueología histórica de una hacienda cafetalera en la periferia de Caracas, 1830-1930
La Guairita: arqueología histórica de una hacienda cafetalera en la periferia de Caracas, 1830-1930
Citació
- Lemoine B LA, KA Antczak. La Guairita: arqueología histórica de una hacienda cafetalera en la periferia de Caracas, 1830-1930. KA Antczak, editor. Arqueología histórica venezolana: perspectivas actuales sobre el contacto, el colonialismo y la independencia. Leiden: Sidestone press; 2024. p. 393-67.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Presentamos aquí el primer estudio arqueológico histórico publicado sobre una hacienda cafetalera en Venezuela. La hacienda cafetalera de La Guairita, cuyas ruinas se encuentran hoy en día en un suburbio de la ciudad de Caracas, era en la década de 1830 una importante plantación situada a lo largo de una carretera comercial que partía de la población cacaotera de Santa Lucía y pasaba por la población cafetalera de El Hatillo, al sur, conectando con Petare, Chacao y la ciudad de Caracas, así como con el puerto marítimo de La Guaira, al norte. Al contrastar los datos arqueológicos de las prospecciones y excavaciones en el sitio de La Guairita y la evidencia de las fuentes documentales primarias y secundarias, pintamos un cuadro microhistórico preliminar de la red económica de la hacienda y de la vida social y material de sus habitantes y mano de obra rurales. Argumentamos que quienes atendían los cultivos de café y administraban la hacienda eran probablemente pobladores rurales — pardos, afrovenezolanos esclavizados, indígenas, canarios blancos pobres— que tuvieron que diversificar la producción de la hacienda para hacer frente a la inestable economía cafetalera y a los estragos de los conflictos y guerras internas de la República venezolana temprana. Este estudio pretende complicar las nociones simplistas de ruralidad y periferia en la Venezuela republicana, sugiriendo, entre otras cosas, que La Guairita estaba económicamente bien conectada con el interior, así como con Caracas y su puerto, y que por medio de esta conectividad sus habitantes no élites llegaron a mostrar intrigantes gustos cosmopolitas.Descripció
Capitol disponible en anglès http://hdl.handle.net/10230/60521Col·leccions
Mostra el registre complet