Pseudociencia y sociedad en España: estado de la cuestión e investigaciones recientes
Pseudociencia y sociedad en España: estado de la cuestión e investigaciones recientes
Citació
- Cortiñas-Rovira S, Salvador-Mata B. Pseudociencia y sociedad en España: estado de la cuestión e investigaciones recientes. La Laguna: Cuadernos artesanos de comunicación; 2022. 143 p. (CAC; vol. 179).
Enllaç permanent
Descripció
Resum
En Pseudociencia y sociedad en España. Estado de la cuestión e investigaciones recientes se estudian los engranajes comunicativos que usa la pseudociencia para su expansión social a partir de los análisis discursivos de distintos colectivos profesionales. Se parte de un marco epistemológico que permite comprender el fenómeno de las pseudociencias y ubicarlo en los condicionantes de la sociedad contemporánea. Desde la filosofía de la ciencia, se analizan el relativismo y la liquidez de una sociedad que ya no cree en certezas absolutas y que concibe la posibilidad ya no solo de obviar la ciencia sino incluso de negarla, epítome al que llega la pseudociencia, que al entender de los autores no es más que falsa ciencia. En este sentido, una de las principales tesis del trabajo es que la sociedad sobreinformada y, en cierto sentido, posmoderna y líquida, favorece la expansión de discursos pseudocientíficos. España, como la mayoría de países, no es ajena a esta expansión. Para demostrar esta hipótesis, se han analizado distintos colectivos sociales para a) identificar el grado de inserción de las pseudociencias en dichos contextos; b) describir y categorizar los elementos comunicativos presentes en los discursos pseudocientíficos; y c) proponer líneas de actuación para limitar el auge de dichos discursos. La investigación ha abarcado a los periodistas científicos, a la literatura, a las bibliotecas, a las universidades y a distintos representantes del campo biomédico, como farmacéuticos y médicos. Se han usado metodologías mixtas: entrevistas en profundidad para identificar patrones discursivos, análisis de contenido, análisis de datos y grupos de discusión. Entre las principales conclusiones, se destacan: 1) La pseudociencia opera desde múltiples campos de acción y usa la falacia, la falsedad, el relativismo, el refuerzo emocional, la contraposición a un supuesto concepto dogmático de ciencia, los argumentos de antigüedad, holísticos, naturalistas, entre otros. 2) La pseudociencia normaliza su discurso social mediante su aparición en los distintos contextos analizados, en algunos casos abiertamente, en otros en un discurso de minimización de riesgos que favorece su normalización como algo inocuo. En conjunto, el discurso pseudocientífico supone un reto para la comunicación científica, que debe empezar a usar herramientas comunicativas y propuestas contundentes para delimitar su expansión.
Pseudociencia y sociedad en España. Estado de la cuestión e investigaciones recientes analyses the communicative strategies that pseudoscience uses for its social expansion. This work begins with the definition of an epistemological framework that allows us to understand the phenomenon of pseudoscience and its relationship with the main factors of contemporary society, such as relativism and liquidity. As a consequence of the postmodern condition, absolute certainties vanish and the possibility of not only ignoring science but even denying it becomes real. In this sense, one of the main theses of this work is that the overinformed, postmodern and liquid society favours the expansion of pseudoscientific discourses. Spain, like most countries, is no stranger to this expansion. To confirm this hypothesis, different social groups have been analysed to a) identify the degree of insertion of pseudoscience in these contexts; b) describe and categorise the communicative elements present in pseudoscientific discourses; and c) propose lines of action to limit the rise of these discourses. The present research has covered science journalists, literature, libraries, universities and different representatives of the biomedical field, such as pharmacists and healthcare professionals. Mixed methodologies have been applied: in-depth interviews to identify discursive patterns, content analysis, data analysis, and focus groups. Among the main conclusions, the followings stand out: 1) Pseudoscience uses fallacy, relativism, emotional reinforcement, opposition to a supposed dogmatic concept of science, antiquity, holistic or naturalistic arguments, among others to expand. 2) Pseudoscience normalizes its social discourse through its appearance in different contexts, in some cases openly, and in others in a discourse of risk minimization that favours its normalization as something innocuous. As a whole, the pseudoscientific discourse represents a challenge for scientific communication that must be addressed using all the communicative tools available.Col·leccions
Mostra el registre complet