Los Traductores del exilio republicano español en Argentina
Los Traductores del exilio republicano español en Argentina
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Esta tesis doctoral parte de la idea previa de que una parte importante de la reciente Historia de la traducción española (1939 - 1975) se escribió, por razones políticas, fuera del contexto peninsular, y pone su acento en la actividad traductora desarrollada en Argentina por aquellos exiliados españoles que, bien fuera por profesión, por vocación, por necesidad o por casualidad, ejercieron como traductores durante una de las épocas de mayor esplendor en la Historia editorial del país austral, el llamado “auge editorial argentino”. Si bien el trabajo está orientado por las directrices teóricas propuestas desde el ámbito de los Estudios de traducción (Historia de la traducción), también viene a llenar una laguna existente en los Estudios sobre el exilio republicano y en la Historia editorial de ambos países implicados. El objeto principal de estudio son los traductores (quién traduce) y otros importantes agentes de traducción, como los editores y las instituciones públicas y privadas que promovieron dicha actividad. Del mismo modo, con el propósito de definir el contexto, se atiende a todos aquellos factores que pudieron condicionar su actividad y su producción (qué se tradujo, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, etc.). Está articulado cronológicamente en tres períodos: Antecedentes (1900 – 1935), el Auge editorial (1936 – 1955) y una etapa de Contención y declive (1956 – 1975). Al final se ofrece un Apéndice, que incluye un completo listado en donde constan tanto los datos biográficos de cada traductor como los datos bibliográficos de cada traducción publicada.
Programa de doctorat en Traducció i Ciències del LlenguatgeDirector i departament
Col·leccions
Mostra el registre complet