Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición: Lola Herrera en Función de noche (1981)
Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición: Lola Herrera en Función de noche (1981)
Citació
- Lucas Abril G. Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición: Lola Herrera en Función de noche (1981). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía. 2024;29:69–91. DOI: 10.24310/fotocinema.29.2024.19634
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Los cines de los periodos de transición política son un terreno fértil para analizar las formas en que la historia y la educación cultural se inscriben en la memoria personal y corporal, a través de gestos, emociones y nuevas formas de expresión de los deseos. El artículo investiga el trabajo interpretativo de la actriz Lola Herrera en el documental Función de noche (1981) dirigida por Josefina Molina. Esta película se origina en la crisis personal y creativa que sufre la actriz cuando interpreta el papel de Carmen Sotillo en la obra Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, y es una obra fundamental del documental feminista durante la Transición española. El análisis se centra en el montaje como forma de trabajar las imágenes de la subjetividad múltiple y compleja de la actriz. Mediante la resistencia micropolítica, las imágenes performativa y la genealogía como método crítico, el ensayo muestra cómo el montaje relaciona gestos de la vida y el trabajo de Lola Herrera en una forma de documental terapéutico, confesional y recuperativo.Col·leccions
Mostra el registre complet