La política de las máscaras: del New Black Cinema al Black Lives Matter

Citació

  • Sánchez S. La política de las máscaras: del New Black Cinema al Black Lives Matter. En: Casas Q, editor. Zinemaldia (1953-2022): singularidades del Festival de Donostia/San Sebastián. San Sebastián: Donostia Kultura/Filmoteca Vasca; 2021. p.111-20.

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    Infiltrado en el KKKlan (BlacKkKlansman; Spike Lee, 2018) empieza y acaba con una bandera. La primera, la del Sur confederado, clausura el famoso movimiento de grúa de Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind; Victor Fleming, 1939) durante el que Scarlett O’Hara se mezcla con los heridos del Ejército de la Unión. La segunda es una bandera americana invertida, en blanco y negro, que corona las imágenes reales del atentado de Charlottesville, en el que un simpatizante nazi atropelló a una mujer e hirió a diecinueve personas en una protesta contra la manifestación ultraderechista Unite the Right, celebrada un día antes, el 11 de agosto de 2017, para oponerse a la eliminación de la estatua de un militar confederado, Robert E. Lee. El antagonismo de esas dos banderas sintetiza de manera diáfana el discurso de la filmografía de Spike Lee en lo que respecta a la responsabilidad del cine en la representación de la raza negra. Frente a la hipocresía colonizadora de la ficción de Hollywood, solo el documental puede hacer justicia a la lucha contra el supremacismo blanco que, durante el mandato de Trump, amenazó con convertirse en discurso normativo. Los cineastas negros, pues, deben atravesar al otro lado del muro, y apropiarse de la identidad de esa ficción que les ha sido robada desde que el mismísimo David W. Griffith legitimó el lenguaje del cine clásico elogiando al KuKluxKlan en El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation; 1915).
  • Mostra el registre complet