Representaciones de los hablantes del inglés como segunda lengua y como lengua extranjera en libros de inglés como lengua adicional

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Rueda García, Zulma
  • dc.date.accessioned 2018-12-05T13:26:45Z
  • dc.date.available 2018-12-05T13:26:45Z
  • dc.date.issued 2017
  • dc.description Treball de fi de màster en Estudis del Discurs. Tutora: Encarna Atienza Cerezoca
  • dc.description.abstract Cuestiones como la certificación internacional, la educación transnacional y las políticas de enseñanza en lenguas son algunos de los factores que han ayudado al mercado ELT a expandirse junto con un creciente "fenómeno de libros de texto globales" (Gray, 2010). Reconociendo esta situación, y en búsqueda de un enfoque más reflexivo de la cultura en la enseñanza de lenguas, el objetivo de esta investigación es analizar las representaciones que ofrecen en dos libros de texto EFL de los hablantes del inglés como segunda lengua y como lengua extranjera. Para ello, se utiliza el enfoque socio-cognitivo del Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 2013), así como el concepto de conocimiento sociocultural propuesto por el MCER y las perspectivas críticas de Byram (1997), Kramsch (1993) y Holliday et al (2004). Se encuentra que, aunque los libros incluyen hablantes “no nativos”, su representación es genérica y simplista limitando la tarea crítica de reflexionar acerca la identidad propia y la de los demás.ca
  • dc.description.abstract International certification, transnational education, and language teaching policies are among some of the factors that have helped the expansion of the ELT market; along with it, there has been a growing “phenomenon of global textbooks” (Gray, 2010). Acknowledging this scenario, and aiming for a more reflective approach to culture in teaching, the objective of this research is to analyze the representations that two EFL textbooks offer of users of English as second and a foreign language. For this purpose, a socio-cognitive approach for Critical Discourse Analysis is used (Van Dijk, 2013) , as well as the concept of sociocultural knowledge as stated by the CEFR and the critical perspectives of Byram (1997), Kramsch (1993) and Holliday et al (2004). It is found that though the books include “non-native” speakers, their representation is generic and simplistic limiting the critical task of reflecting about others and own identities.
  • dc.format.mimetype application/pdf*
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/35996
  • dc.language.iso spaca
  • dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccessca
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
  • dc.subject.keyword Libros de texto
  • dc.subject.keyword Anglohablantes no-nativos
  • dc.subject.keyword Lengua extranjera
  • dc.subject.keyword Conocimiento sociocultural
  • dc.subject.keyword Análisis crítico del discurso
  • dc.subject.keyword Inglés como lengua internacional
  • dc.subject.keyword Inglés como lengua franca
  • dc.subject.keyword Textbooks
  • dc.subject.keyword Non-native speakers
  • dc.subject.keyword Foreign language
  • dc.subject.keyword Socio-cultural knowledge
  • dc.subject.keyword Critical discourse analysis
  • dc.subject.keyword English as an international language
  • dc.subject.keyword English as a lingua franca
  • dc.title Representaciones de los hablantes del inglés como segunda lengua y como lengua extranjera en libros de inglés como lengua adicionalca
  • dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesisca