Interpretación jurisprudencial supranacional del derecho a la prueba en Europa y Sudamérica
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Merchant Mendoza, María José
- dc.date.accessioned 2023-12-07T12:13:27Z
- dc.date.available 2023-12-07T12:13:27Z
- dc.date.issued 2023-11-28
- dc.description Treball de Fi de Màster: Màster Avançat en Ciències Jurídiques. Curs 2022-2023ca
- dc.description Tutor: Joan Picó Junoyca
- dc.description.abstract El presente trabajo de investigación tiene como objeto el analizar y comparar cómo es que los más altos tribunales internacionales de derechos humanos interpretan el derecho a probar en Europa y en América. Lo anterior, debido a que no existe este derecho de manera específica o explícita en las convenciones en que se basan para emitir sus determinaciones tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La interpretación supranacional del derecho a la prueba implica el reconocimiento y protección del mismo como una garantía para un procedimiento justo y equitativo, al permitir a las partes ser oídas en un plazo razonable, ante un tribunal imparcial, independiente y previamente establecido por la ley. Esto, con el fin de que puedan defenderse ante los procedimientos llevados a cabo por las autoridades de cada Estado en particular, de conformidad con los principios contradictorio y de igualdad de armas.ca
- dc.format.mimetype application/pdf*
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58461
- dc.language.iso spaca
- dc.rights This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International Licenseca
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccessca
- dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ca
- dc.subject.other Treball de fi de màster – Curs 2022-2023ca
- dc.title Interpretación jurisprudencial supranacional del derecho a la prueba en Europa y Sudaméricaca
- dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesisca