Repensar las interfaces educativas en tiempos de pandemia

Citació

  • Scolari CA. Repensar las interfaces educativas en tiempos de pandemia. En: Chibás Ortiz F, Novomisky S, editores. Navegando en la infodemia con AMI: alfabetización mediática e informacional. Paris: UNESCO; 2022. p. 58-65.

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    Dos proyectos, Transmedia Literacy, realizado en ocho países de Europa, Asia y América del Sur, y su versión española, Transalfabetismos, desplegado en cinco comunidades autónomas, buscaron responder una gran pregunta: ¿qué están haciendo los jóvenes con los medios? Durante el trabajo de campo realizado con jóvenes de entre 12 y 18 años se confirmó que chicas y chicos están desarrollando, a través de un variado arco de prácticas mediáticas, competencias que no se enseñan en el sistema formal. En ese contexto surgió el concepto de “competencias transmedia”, entendidas como competencias vinculadas a la creación, producción, distribución y consumo de contenidos generados sobre todo en un ámbito informal y colaborativo. En el mapa de competencias transmedia, elaborado por el equipo de investigación, también se identificaron saberes relacionados con la creación narrativa, la tecnología, la ética o la gestión de la propia imagen, de redes y contenidos. Obviamente, ningún sujeto posee todas esas competencias: si algo emergió durante el estudio es que esas competencias no están distribuidas de manera equitativa en la sociedad. En ese contexto, la educación formal, en vez de rechazar o estigmatizar esas prácticas (desde crear memes hasta jugar videojuegos), debería contribuir a la redistribución y democratización de las competencias. La escuela pública es una interfaz educativa que ya estaba en crisis desde mucho antes de llegada de la COVID-19; sin embargo, la pandemia puso en evidencia todas sus limitaciones y tensiones. Lo mismo sucedió con otras interfaces culturales, desde los museos hasta las bibliotecas. Esta crisis es sin embargo una oportunidad única para afrontar el rediseño de todas esas interfaces. Entre otras cosas, la pandemia confirmó la existencia de una gran brecha digital, no solo en América Latina; pero también, una vez más, que no basta con repartir computadoras y conectividad: la alfabetización tecnológica y mediática es indispensable. Para terminar, podemos preguntarnos si la pandemia no está haciendo saltar categorías de análisis y oposiciones (como aquella entre educación formal versus educación informal), acelerando el solapamiento entre ambas y el surgimiento de formatos educativos híbridos.
  • Mostra el registre complet