Melanoma acral en población caucásica: estudio de cohorte sobre factores epidemiológicos, clinicopatológicos y pronósticos
Melanoma acral en población caucásica: estudio de cohorte sobre factores epidemiológicos, clinicopatológicos y pronósticos
Citació
- Angel-Baldo J, Podlipnik S, Azón A, Boada A, Arrieta A, Marcoval J, et al. Melanoma acral en población caucásica: estudio de cohorte sobre factores epidemiológicos, clinicopatológicos y pronósticos. Actas Dermosifiliogr. 2025 May;116(5):T462-T473. DOI: 10.1016/j.ad.2025.02.023
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Introducción: El melanoma acral está asociado con un pronóstico desfavorable. El estudio sobre las características y el pronóstico en los pacientes caucásicos puede ser crucial para comprender las características distintivas de este tumor. Objetivos: Analizar las características epidemiológicas, clinicopatológicas y pronósticas del melanoma acral en los pacientes caucásicos. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo de melanoma acral a partir de una base de datos multiinstitucional en 20 hospitales españoles, entre enero de 2000 y diciembre de 2019. Resultados: Se identificaron un total de 733 melanomas acrales (edad media: 67,5 años, el 95,2% caucásicos y el 77,5% en los pies). En general, el 77,5% de los casos fueron invasivos. Los melanomas localizados en los pies tuvieron una mayor proporción de casos invasivos (80,8 vs. 69,8%; p=0,003), estadios III y IV al diagnóstico (24,8 vs. 11,7%; p<0,001), valores de Breslow más altos (2,8 vs. 2,0mm; p=0,021) y una mayor tasa de positividad de biopsia selectiva del ganglio centinela (30,7 vs. 15,7%; p=0,012). Un mayor índice de Breslow y una edad de aparición más tardía fueron factores de riesgo para menor supervivencia específica por melanoma. Un mayor índice de Breslow y la ulceración fueron factores pronósticos independientes para menor supervivencia libre de recaída. La localización del melanoma y el subtipo histopatológico no se asociaron con un peor pronóstico. Las recurrencias fueron frecuentes (27,7%), y las metástasis a distancia aparecieron antes que las recurrencias locorregionales (1,32 años [RIC: 1,12-1,87] vs. 2,14 años [RIC: 1,68-2,70]; p=0,015). Conclusión: Este estudio, el mayor en una población predominantemente caucásica, subraya los resultados desfavorables del melanoma acral. Los melanomas en los pies mostraron una detección tardía, mayor proporción de melanomas invasivos, valores de Breslow más altos, mayor positividad o afectación de biopsia selectiva del ganglio centinela y estadios AJCC más avanzados. La alta tasa de recurrencia y las metástasis a distancia tempranas enfatizan el papel crítico del seguimiento intensivo y las pruebas de imagen rutinarias para detectar recaídas asintomáticas.Descripció
Article disponible en anglès: http://hdl.handle.net/10230/71242