Ojos que miran, cuerpos que se levantan. Un estudio del motivo del levantamiento del cuerpo en el cine.
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Benítez López, Samuel
- dc.date.accessioned 2020-04-21T10:22:08Z
- dc.date.available 2020-04-21T10:22:08Z
- dc.date.issued 2020-04-21
- dc.description.abstract ¿Cómo podemos abordar la corporalización de lo divino a partir de la imagen? Adentrarnos en el levantamiento del cuerpo es aproximarnos a la representación de uno de los episodios más importantes de la cultura religiosa cristiana. El vacío del sepulcro prima en las escrituras bíblicas a la hora de representar el motivo. Sin embargo, su importancia a nivel cultural constituye el cuerpo del desaparecido como una problemática recurrente a lo largo de la historia del arte. Así, la lectura a contrapelo que realiza Nancy sobre la condición de milagro y la interrelación entre corporalidad y levantamiento nos permite trazar un camino de relectura de imágenes, conformando una historiografía propia a través del motivo del levantamiento del cuerpo y su relación con la imagen fílmica. Este escrito versa, pues, sobre la vinculación entre la concepción corporal y la idea de medio como característica intrínseca para la representación del motivo del levantamiento del cuerpo.ca
- dc.format.mimetype application/pdf*
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/44295
- dc.language.iso spaca
- dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 internationalca
- dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccessca
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
- dc.title Ojos que miran, cuerpos que se levantan. Un estudio del motivo del levantamiento del cuerpo en el cine.ca
- dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesisca