Aurora Bautista y la subjetividad del deseo
Aurora Bautista y la subjetividad del deseo
Citació
- De Lucas G. Aurora Bautista y la subjetividad del deseo. En: Bou N, Pérez X. El deseo femenino en el cine español (1939-1975): arquetipos y actrices. 1 ed. Madrid: Ediciones Cátedra; 2022. p 699-701.
Enllaç permanent
Descripció
Resum
La obra de una actriz, a lo largo de los años, puede contener en sí misma y mostrar los síntomas de los pasajes históricos de una cinematografía; la forma en que se instaura una iconografía y con el tiempo se transforma o quiebra. ¿Este tipo de trabajo es una forma creativa que, más allá de la dirección de los cineastas, compete a la propia actriz, quien aprende a controlar y cambiar su imagen y sus potencialidades más ocultas y, tal vez, subversivas? ¿Es posible percibir un hilo iconográfico que la actriz va tejiendo y madurando para darle forma propia? Aurora Bautista, que empezó en el cine simbolizando el joven cuerpo heroico, patriótico e idealizado del franquismo en sus primeros films para Cifesa, representaría dieciséis años después, en La tía Tula (Manuel Picazo, 1964), la imagen de la represión sexual: un cuerpo real, intocable, que deviene espacio de resistencia frente a la imagen esperada de perfecta esposa y devota amorosa.Col·leccions
Mostra el registre complet