El cine de Pere Portabella no se puede entender sin el vínculo con la realidad. Es decir,
sin el contexto político, social y cultural de cada momento histórico. Pero tampoco –y ahí
reside el propósito de esta investigación-, sin el vínculo con la realidad física y pasajera
de la vida cotidiana: aquello que muchas veces el cine institucional –y quizás nosotros
mismos- suele pasar por alto. Bajo esta premisa, el ensayo toma como punto de partida
tres momentos concretos del cine de Portabella para ...
El cine de Pere Portabella no se puede entender sin el vínculo con la realidad. Es decir,
sin el contexto político, social y cultural de cada momento histórico. Pero tampoco –y ahí
reside el propósito de esta investigación-, sin el vínculo con la realidad física y pasajera
de la vida cotidiana: aquello que muchas veces el cine institucional –y quizás nosotros
mismos- suele pasar por alto. Bajo esta premisa, el ensayo toma como punto de partida
tres momentos concretos del cine de Portabella para explorar posibles miradas de lo
cotidiano: la crítica, la materialista y la poética. Tres caminos que, sin embargo, no
debemos entender de forma aislada, sino que se yuxtaponen, dialogan con múltiples
artistas y atraviesan distintos tiempos. ¿Qué ocurre en una película cuando no pasa nada?
¿De qué maneras lo cotidiano llega a trascender lo anecdótico? ¿Puede el cine reflejar lo
político a través de lo infraordinario?
+