La construcción televisiva de la deliberación política. Análisis comparativo de programas informativos y de infotainment
La construcción televisiva de la deliberación política. Análisis comparativo de programas informativos y de infotainment
Citació
- Pérez O, Oliva M, Pujadas E. La construcción televisiva de la deliberación política. Análisis comparativo de programas informativos y de infotainment. Observatorio (OBS*). 2014;8(2):45-66. DOI: 10.7458/obs822014780
Enllaç permanent
Descripció
Resum
Desde mediados de los años 90 nos encontramos en lo que J. Blumler y D. Kavanagh han/ndenominado la “Tercera Edad” de la Comunicación Política, donde han convergido la emergencia de/nInternet y la televisión digital, el auge del infotainment y la creciente preocupación por el fenómeno/nde la desafección política. Frente a ello, resulta necesario revisar el papel que está jugando la/ntelevisión en esta nueva etapa de la comunicación política y, al mismo tiempo, adaptar nuestro/ninstrumental teórico/metodológico a la nueva realidad televisiva y de la comunicación política. En este/ncontexto, el objetivo de este artículo es aportar un modelo de análisis para el estudio de la/nconstrucción televisiva de la imagen pública de la deliberación política, concebido para un estudio/nintegrado de programas informativos y programas de infotainment, y aplicarlo a los principales/nprogramas de la televisión española de la temporada 2009-2010, entre ellos Los Desayunos, Espejo/nPúblico, 59 Segundos y La Noria. Los resultados revelan las claves de representación del político como/ndeliberador, la deliberación política y la ciudadanía en los programas analizados. En las conclusiones/nse destaca la escasa presencia en la televisión española de una deliberación política con un desarrollo/norgánico que vaya desde una (sana) confrontación ideológica hasta la construcción de consenso.
According to J. Blumler and D. Kavanagh, since the mid nineties we are in the Third Age of Political/nCommunication, where the emergence of Internet, digital TV and infotainment and the increasing/nawareness of political disaffection have converged. Therefore, it is necessary to review the role of/ntelevision in this new era of political communication, and at the same time we need to adapt our/ntheoretical and methodological tools to the new reality of TV and political communication. In this/ncontext, the purpose of this research is defining a model of analysis for the study of TV construction of the public image of political deliberation. It is a model conceived for the analysis of informative/nprograms and infotainment programs as well. Moreover, the model of analysis is applied to the main/nprograms of Spanish TV in the 2009-2010 season: Los Desayunos, Espejo Público, 59 Segundos and/nLa Noria among others. In the conclusion we reflect on the scare presence of a political deliberation/nthat goes from open ideological confrontation to the construction of consent in Spanish television.Col·leccions
Mostra el registre complet