Repositori Digital de la UPF
Esta investigación analiza los discursos de cuatro mujeres migrantes en Barcelona, obtenidos a través de entrevistas etnográficas semidirigidas, desde una perspectiva de género y con un enfoque doble. La primera parte se centra en los núcleos temáticos relacionados con sus experiencias migratorias; la segunda, en el uso de los pronombres personales como mecanismo de expresión identitaria y de construcción discursiva del endogrupo y del exogrupo. La metodología principal ha sido el análisis del discurso, apoyado por el software atlas.ti. Los resultados muestran que las participantes se enfrentaron a múltiples dificultades a lo largo de sus trayectorias migratorias, especialmente en la etapa inicial, cuando algunas de ellas se vieron obligadas a aceptar empleos de la economía sumergida por la falta de documentación. También destacan las relaciones familiares transnacionales, marcadas por una fuerte carga emocional en los relatos debido a la separación geográfica de las familias. En la segunda parte del estudio, centrada en la deixis personal, se observa un uso predominante del pronombre explícito de la primera persona del singular (yo) como forma de construir el relato individual. En cuanto a la primera persona del plural (nosotros), se identifican tres colectivos que conforman el endogrupo: la familia, otras personas migrantes y quienes proceden del mismo país. Esta división se reproduce en la construcción del exogrupo, expresado a través del pronombre ellos, que incluye referencias al país de acogida, a los empleadores y a otros migrantes. Las entrevistas ponen de manifiesto que las dificultades vividas por las participantes contribuyen a una percepción negativa del exogrupo y, como consecuencia, incluso en los casos en que las informantes ya poseen la nacionalidad española, no incorporan el país de acogida dentro de su endogrupo identitario.
(2025) Carranco Cruz, Noelia