La Ideología de la maternidad intensiva como eje de la violencia simbólica

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Arciniega Cáceres, Mittzy
  • dc.contributor.author Gómez Puertas, Lorena, 1978-
  • dc.contributor.author Hansen, Nele
  • dc.contributor.author Medina Bravo, Pilar, 1966-
  • dc.contributor.author Páez de la Torre, Sonia
  • dc.contributor.author Santos Andreu, Ariadna
  • dc.date.accessioned 2022-05-02T14:42:36Z
  • dc.date.available 2022-05-02T14:42:36Z
  • dc.date.issued 2022-05-02
  • dc.description.abstract El presente informe presenta los resultados, conclusiones y reflexiones de la investigación “La ideología de la maternidad intensiva como eje de la violencia simbólica” financiado por la Unitat d’Igualtat de la Universitat Pompeu Fabra con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y que tiene como objetivos generales identificar situaciones de violencia simbólica de género en el ejercicio de la maternidad y contrastar si esas vivencias son entendidas o no como violencia por las personas afectadas y por sus hijas. Para ello, se han realizado historias de vidas a 6 madres y entrevistas en profundidad a sus hijas jóvenes o adolescentes. El proyecto nace de la convicción de las investigadoras que el trabajo con madres resulta esencial ya que constituye una oportunidad de liberación a partir del reconocimiento de la violencia y la consciencia de la situación como punto de partida del cambio. Por otra parte, decidimos trabajar también con sus hijas con la finalidad de conocer la percepción de ellas en relación a la posible violencia simbólica experimentada por sus madres y la influencia que estos hechos han tenido en sus vidas. De esta manera, entender estas situaciones nos permite aproximarnos a sus imaginarios de maternidad o no maternidad futura. Finalmente, destacamos nuestra firme convicción de potenciar esta línea de investigación y la transferencia de conocimiento trabajando con diferentes modelos de parentalidad, madres y no madres de todas las edades, con hombres, adolescentes, niños y niñas; además de con las personas implicadas en política, educación y salud; con quienes deciden la agenda mediática y el tono del discurso. Trabajar con todas las personas sin distinción de su preferencias de género ni distinción de raza ni clase social; porque un cambio en la visión de la maternidad, por más grande que sea nunca será trascendente si no logra penetrar en todas las capas de la sociedad.ca
  • dc.format.mimetype application/pdf*
  • dc.identifier.citation Arciniega-Cáceres M, Hansen N, Medina-Bravo P, Páez de la Torre S, Santos-Andreu A. La Ideología de la maternidad intensiva como eje de la violencia simbólica. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2022. 59 p. DOI: 10.31009/informesdcom.2022.01
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.31009/informesdcom.2022.01
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/52957
  • dc.language.iso spaca
  • dc.rights Trabajo Distribuido bajo Licencia CC.ca
  • dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España*
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccessca
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es/*
  • dc.title La Ideología de la maternidad intensiva como eje de la violencia simbólicaca
  • dc.type info:eu-repo/semantics/reportca
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersionca