La anatomía patológica en las redes sociales. Campaña de reclutamiento

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Alcaraz Mateos, Eduardo
  • dc.contributor.author Guerra Pastrián, Laura
  • dc.contributor.author Pijuan Andujar, Lara
  • dc.contributor.author López Solache, Laura
  • dc.contributor.author Zucchiatti, Adriana
  • dc.contributor.author García Ángel, Rubén
  • dc.contributor.author Prieto Cuadra, Juan Daniel
  • dc.contributor.author Labiano Miravalles, Tania
  • dc.contributor.author Carvalho, Rita
  • dc.contributor.author Gardner, Jerad M.
  • dc.contributor.author Terrádez, Cristina
  • dc.contributor.author Álava, Enrique de
  • dc.date.accessioned 2019-01-21T08:47:22Z
  • dc.date.issued 2018
  • dc.description.abstract INTRODUCCIÓN: La Anatomía Patológica sigue siendo desconocida, no sólo para el público en general sino también para nuestros propios compañeros. El uso generalizado de las redes sociales permite difundir nuestra labor. Por ello, se planteó generar un grupo de trabajo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se emitió una llamada a los socios de la Sociedad Española de Anatomía Patológica a través de su Vocalía de Comunicación y Proyección Social titulada #IWantYouForSEAP, para conformar una red de trabajo en la red social Twitter. El periodo de reclutamiento fue de un mes (agosto, 2016). Se registró la actividad desarrollada durante el XVIII Congreso de la SEAP-IAP de 2017 utilizando las herramientas analíticas Symplur y Tweet Binder. RESULTADOS: Se recibieron 32 solicitudes (28 patólogos, 2 histotécnicos, 1 administrativo) con una dispersión geográfica dentro del territorio español que incluyó a participantes de 14 de las 17 comunidades autónomas, perteneciendo a 22 ciudades y 25 centros distintos. La actividad en relación al hashtag #SEAP2017V utilizado en el congreso incluyó 685 participantes, 6704 tweets y 8.837.435 impresiones. 28 de los 32 reclutados por la campaña #IWantYouForSEAP participaron, contribuyendo con 2410 tweets, y generando 2.090.423 impresiones (36% y 24% del total, respectivamente). CONCLUSIONES: Es posible promover y motivar el trabajo en grupo dentro de nuestra disciplina a través de las redes sociales. Se trata de una fase inicial, pero los resultados experimentados son alentadores y existen grandes expectativas por parte de los participantes. Un uso adecuado de las redes sociales podría acercar la figura del patólogo a la sociedad.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Alcaraz Mateos E, Guerra Pastrián L, Pijuan Andújar L, López Solache L, Zucchiatti A, García Ángel R. et al. La anatomía patológica en las redes sociales. Campaña de reclutamiento. Rev Esp Patol. 2018 Jan-Mar;51(1):6-13. DOI: 10.1016/j.patol.2017.09.002
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2017.09.002
  • dc.identifier.issn 1699-8855
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/36336
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Elsevier
  • dc.relation.ispartof Revista Española de Patología. 2018 Jan-Mar;51(1):6-13
  • dc.rights © Elsevier http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2017.09.002
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.subject.keyword Anatomía Patológica
  • dc.subject.keyword Pathology
  • dc.subject.keyword Redes sociales
  • dc.subject.keyword Social media networks
  • dc.subject.keyword Twitter
  • dc.title La anatomía patológica en las redes sociales. Campaña de reclutamiento
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion