Eficacia y seguridad del risankizumab en pacientes con psoriasis en el mundo real: un estudio retrospectivo, multicéntrico y no intervencionista

Citació

  • Martorell-Calatayud A, Santos-Alarcón S, Sahuquillo-Torralba A, Rivera-Díaz R, Belinchón-Romero I, Ruiz-Genao D, et al. Eficacia y seguridad del risankizumab en pacientes con psoriasis en el mundo real: un estudio retrospectivo, multicéntrico y no intervencionista. Actas Dermosifiliogr. 2025 Feb;116(2):T125-T133. DOI: 10.1016/j.ad.2024.10.042

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    Antecedentes: Risankizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se dirige a la subunidad p19 de IL-23, recientemente aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave. Actualmente faltan datos del mundo real basados en una muestra representativa de pacientes. Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad a medio y a largo plazo del risankizumab en pacientes con psoriasis moderada a grave en la práctica clínica habitual. Métodos: Estudio retrospectivo y multicéntrico realizado en pacientes consecutivos con psoriasis que recibieron tratamiento con risankizumab desde abril de 2020 hasta noviembre de 2022. El criterio de valoración principal fue la proporción de pacientes que alcanzaron una mejora en el Índice de Área y Severidad de la Psoriasis (Psoriasis Area and Severity Index [PASI]) del 100% (PASI100) en la semana 52. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 510 pacientes, 198 (38,8%) mujeres y 312 (61,2%) hombres. La edad media fue de 51,7±14,4 años, y 227 (44,5%) sujetos eran obesos (índice de masa corporal [IMC]>30kg/m2). La puntuación media del PASI basal fue de 11,4±7,2. La proporción de pacientes que alcanzaron PASI100 en la semana 52 fue del 67,0%. A lo largo del seguimiento del estudio, el 21%, el 50,0%, el 59,0% y el 66% de los pacientes alcanzaron un PASI100 en las semanas 4, 16, 24 y 40, respectivamente. La proporción de pacientes que alcanzaron un PASI≤2 fue mayor en el grupo con un IMC≤30kg/m2 en la semana 4 (p=0,04), la semana 16 (p=0,001) y la semana 52 (p=0,002). Una proporción estadísticamente significativa mayor de pacientes alcanzó un PASI100 en el grupo sin tratamiento previo en la semana 16 y a la semana 52 (p=0,001 en cada una, respectivamente). En la semana 16, una proporción significativamente menor de sujetos alcanzó un PASI100 en el grupo con artropatía psoriásica (p=0,04). Entre la muestra total del estudio, 22 (4,3%) pacientes reportaron algún tipo de evento adverso y 20 (3,9%) abandonaron o se retiraron del tratamiento. Conclusiones: Risankizumab fue un tratamiento efectivo y seguro para pacientes con psoriasis moderada a grave en la práctica clínica.
  • Descripció

    Article disponible en anglès: http://hdl.handle.net/10230/69592
  • Mostra el registre complet