El movimiento olímpico frente a la violación institucional de derechos.

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Suárez, Orfeo
  • dc.date.accessioned 2024-10-17T08:57:09Z
  • dc.date.available 2024-10-17T08:57:09Z
  • dc.date.issued 2014
  • dc.date.modified 2019-11-20T12:55:29Z
  • dc.description.abstract El Olimpismo moderno no es únicamente un movimiento deportivo, sino que fue concebido por su fundador, Pierre de Coubertin, con un objetivo moral. El compromiso con la "dignidad humana" y los "principios éticos universales" están recogidos en la Carta Olímpica, que regula su funcionamiento. En ellos se incide en el rechazo a cualquier tipo de discriminación. A pesar de ello, el Comité Olímpico Internacional (COI), su órgano de gobierno, no siempre ha cumplido con estos postulados cuando se ha encontrado con violaciones de derechos por parte países integrados en su organización, a través de sus comités olímpicos nacionales, o de organizadores de su competición, los Juegos Olímpicos. El artículo analiza cuatro modelos de actuación por parte del COI a lo largo de su historia frente a la violación de derechos a partir de cuatro escenarios: la connivencia en los Juegos de Berlín 1936, la tolerancia en los Juegos de Pekín 2008, la sanción contra la Sudáfrica del apartheid y la sanción y la negociación, indistintamente, frente a los países del Islam que discriminan a la mujer en el deporte.
  • dc.description.abstract El Olimpismo moderno no es únicamente un movimiento deportivo, sino que fue concebido por su fundador, Pierre de Coubertin, con un objetivo moral. El compromiso con la "dignidad humana" y los "principios éticos universales" están recogidos en la Carta Olímpica, que regula su funcionamiento. En ellos se incide en el rechazo a cualquier tipo de discriminación. A pesar de ello, el Comité Olímpico Internacional (COI), su órgano de gobierno, no siempre ha cumplido con estos postulados cuando se ha encontrado con violaciones de derechos por parte países integrados en su organización, a través de sus comités olímpicos nacionales, o de organizadores de su competición, los Juegos Olímpicos. El artículo analiza cuatro modelos de actuación por parte del COI a lo largo de su historia frente a la violación de derechos a partir de cuatro escenarios: la connivencia en los Juegos de Berlín 1936, la tolerancia en los Juegos de Pekín 2008, la sanción contra la Sudáfrica del apartheid y la sanción y la negociación, indistintamente, frente a los países del Islam que discriminan a la mujer en el deporte
  • dc.description.abstract El Olimpismo moderno no es únicamente un movimiento deportivo, sino que fue concebido por su fundador, Pierre de Coubertin, con un objetivo moral. El compromiso con la "dignidad humana" y los "principios éticos universales" están recogidos en la Carta Olímpica, que regula su funcionamiento. En ellos se incide en el rechazo a cualquier tipo de discriminación. A pesar de ello, el Comité Olímpico Internacional (COI), su órgano de gobierno, no siempre ha cumplido con estos postulados cuando se ha encontrado con violaciones de derechos por parte países integrados en su organización, a través de sus comités olímpicos nacionales, o de organizadores de su competición, los Juegos Olímpicos. El artículo analiza cuatro modelos de actuación por parte del COI a lo largo de su historia frente a la violación de derechos a partir de cuatro escenarios: la connivencia en los Juegos de Berlín 1936, la tolerancia en los Juegos de Pekín 2008, la sanción contra la Sudáfrica del apartheid y la sanción y la negociación, indistintamente, frente a los países del Islam que discriminan a la mujer en el deporte.
  • dc.format application/pdf
  • dc.identifier http://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/275569
  • dc.identifier 2014-9255
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/62703
  • dc.language.iso cat
  • dc.publisher Universitat Pompeu Fabra
  • dc.relation.haspart FairPlay, Revista de Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, 2014, Núm. 3 (2014), p. 1-31
  • dc.relation.haspart FairPlay, Revista de Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, 2014, Núm. 3 (2014), p. 1-31
  • dc.relation.haspart http://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/275569/363536
  • dc.rights.uri info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.source.uri RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert)
  • dc.subject.other Olimpismo
  • dc.subject.other Derechos Humanos
  • dc.subject.other discriminación.
  • dc.subject.other Olimpismo
  • dc.subject.other Derechos Humanos
  • dc.subject.other discriminación.
  • dc.title El movimiento olímpico frente a la violación institucional de derechos.
  • dc.title El movimiento olímpico frente a la violación institucional de derechos
  • dc.title El movimiento olímpico frente a la violación institucional de derechos
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Col·leccions