El oficio de secretario: cartas de nuevas y avisos
El oficio de secretario: cartas de nuevas y avisos
Citació
- Panfilo Persico, Thomas Gainsford, Andrés Fernández de Andrada, Gaspar de Ezpeleta y Mallol; Díaz-Noci J, edición. El oficio de secretario: cartas de nuevas y avisos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. 2023. 44 p. (Serie Quaderns: Historia del Periodismo y de la Comunicación. DigiDoc Reports).
Enllaç permanent
Descripció
Resum
EN ÉPOCA MODERNA, el oficio de secretario fue uno de los más importantes para auxiliar y aconsejar a hombres de estado, diplomáticos, monarcas, nobles y co-merciantes. Dada esa importancia, se publicaron números tratados y manuales que explicaban, bien de forma preceptiva, bien mediante los ejemplos prácticos, cómo redactar cartas de todo tipo. Entre ellas, las cartas de nuevas o cartas de aviso. Uno de los tratados más importantes en todo el Mediterráneo, y no sólo en Italia, fue De secretario, de Panfilo Persico, aparecido en Venecia a principios del siglo XVII. En ese manual, Persico dedicó un capítulo, que reproducimos y traducimos ahora, a las cartas informativas. Se trataría, de alguna manera, de uno de los pri-meros manuales de redacción periodística conocidos, porque en él se busca adies-trar a quien se aventure a escribir las noticias. Persico, por supuesto, no inventa un estilo, sino que recoge y sistematiza el que ya se venía practicando desde al menos finales del siglo anterior, el XVI. Reproducimos dos ejemplos. El primero viene de Inglaterra, donde otro tratado sobre los secretarios, The secretaries’ stu-die, propone diversos ejemplos de cartas informativas, del que traducimos uno de ellos. El manual, a diferencia de los de tradición latina como el de Persico, se basa no en la preceptiva de reglas, sino en el learning by doing a partir de modelos. Su autor fue el primer editor de noticias cuyo nombre se conoce en las Islas británi-cas, el capitán Thomas Gainsford, un exmilitar que luego hizo fortuna en el inci-piente negocio de las noticias. Gainsford fue satirizado en The staple of news, de Ben Jonson. También militar, además de poeta y hombre de letras en general, fue en España Andrés Fernández de Andrada, autor de la famosa Epístola moral a Fabio, y de la carta informativa que reproducimos, de 1596, sobre la toma de Cádiz por los ingleses. Finalmente, y como muestra de que el oficio de secretario y el de redactor de avisos perduró durante tiempo, y convivió ya entrado el siglo XVIII con la edición de publicaciones periódicas o gacetas, es el tratado de Gaspar de Ezpeleta y Mallol, publicado en 1714, y del que reproducimos el apartado correspondiente a cómo redactar cartas informativas.Col·leccions
Mostra el registre complet