Trabajo y salud en América Latina y el Caribe a través de las encuestas de condiciones de trabajo, empleo y salud

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    El objetivo de esta tesis fue analizar las encuestas de condiciones de trabajo, empleo y salud (ECTES) en América Latina, y elaborar una propuesta para mejorar su comparabilidad. Por un lado, se identificaron y examinaron las similitudes y diferencias en la metodología de las ECTES disponibles. Por otro lado, a través de un proceso de consenso, se desarrolló un cuestionario básico y unos criterios metodológicos para futuras ECTES en la región. Además, se analizaron los datos provenientes de estas encuestas en una muestra comparable de personas asalariadas no agrícolas con contrato escrito. Entre los resultados cabe destacar los siguientes: 1) las principales diferencias entre las ECTES son la población de referencia y el lugar de realización de la entrevista, 2) se identificaron algunos patrones de exposición a malas condiciones de empleo, trabajo y estado de salud de la población estudiada y 3) el consenso final incluyó un cuestionario sobre condiciones de trabajo, empleo y salud compuesto por 77 preguntas distribuidas en seis dimensiones; y unas recomendaciones metodológicas mínimas, como por ejemplo, realizar la entrevista en el domicilio de la persona en lugar de en el centro de trabajo. Estos resultados pueden contribuir a mejorar la calidad y comparabilidad de la información en salud laboral en la población trabajadora de América Latina y el Caribe.
    This thesis aims to analyze the working conditions surveys (WCSs) in Latin America and to develop a proposal to improve the comparability of future surveys. First, we identified and examined the commonalities and differences in the methodologies of the WCSs available. Next, through a consensus process, a core questionnaire and basic methodological recommendations for future WCSs in the region were developed. In addition, we analyzed data from these surveys in a comparable sample of non-agricultural employees with written contract. Our findings can be summarized as follows: 1) WCSs in Latin America differed mainly in the covered population, the place of interview, and the question wording 2) some patterns of exposure to poor working and employment conditions, and health status were observed in the studied population 3) the final consensus included a core questionnaire for working, employment and health conditions, which comprises 77 questions organized in six dimensions, and main methodological recommendations such as conducting in-home interviews rather than workplace administered interviews. These results may contribute to improve occupational health surveillance in Latin America and the Caribbean.
    Programa de doctorat en Biomedicina
  • Col·leccions

  • Mostra el registre complet