Las mujeres, sus bienes y estado civil, entre costumbres y legislación. Las jefas de familia de la campaña de Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Contente, Claudia
  • dc.date.accessioned 2023-12-11T06:41:43Z
  • dc.date.available 2023-12-11T06:41:43Z
  • dc.date.issued 2017
  • dc.description.abstract En el mundo hispanoamericano de los siglos XVIII y XIX el marco jurídico y el consenso social implicaban que mientras los hombres acaparaban el poder de actuar y decidir por la familia y sus bienes, las mujeres ocupaban –al menos idealmente- un lugar discreto, subordinado y sumiso pasando de la tutela del padre a la del marido, adquiriendo una total capacidad de acción en el caso de ser viudas. Es bien sabido que ese ideal estaba lejos de reflejar la realidad, que las mujeres solían trabajar a la par de los hombres o por su cuenta y que sus respectivas vidas y situaciones conocían fuertes contrastes según los diversos sectores sociales. Basándonos en la información que se desprende de los censos y repartos sucesorios en dos zonas de la campaña de Buenos Aires durante ese periodo, abordaremos la situación de las mujeres en general y en particular de las viudas que se encontraban al frente de su grupo doméstico: analizaremos un aspecto acotado, el de la relación con sus bienes y la capacidad concreta de que disponían según su estado civil para emprender acciones relacionadas con dichos bienes o decidir sobre su transmisión.
  • dc.description.sponsorship Trabajo realizado con el apoyo de la Agència de Gestió d’Ajusts Universitaris i de Recerca, SGR 1193 y del proyecto «Dentro y fuera: Cambio institucional e integración social y cultural en el Imperio Español contemporáneo,1550-1950», Feder-Mineco HAR2015-68183-P.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Contente C. Las mujeres, sus bienes y estado civil, entre costumbres y legislación. Las jefas de familia de la campaña de Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX. Revista de historiografía. 2017 Jun 8;(26):67-83. DOI: 10.20318/revhisto.2017.3699
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2017.3699
  • dc.identifier.issn 1885-2718
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58476
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja"
  • dc.relation.ispartof Revista de historiografía. 2017 Jun 8;(26):67-83
  • dc.relation.projectID info:eu-repo/grantAgreement/ES/1PE/HAR2015-68183-P
  • dc.rights Derechos de autor 2017 Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. El titular de los derechos de autor de los contenidos de esta revista es el Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • dc.subject.keyword Estado civil
  • dc.subject.keyword Mujeres
  • dc.subject.keyword Bienes
  • dc.subject.keyword Transmisión
  • dc.subject.keyword Jefas de familia
  • dc.subject.keyword Campaña de Buenos Aires
  • dc.subject.keyword Siglo XIX
  • dc.title Las mujeres, sus bienes y estado civil, entre costumbres y legislación. Las jefas de familia de la campaña de Buenos Aires de los siglos XVIII y XIX
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion