La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la salud

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Porthé, Victoria
  • dc.contributor.author Benavides, Fernando G. (Fernando García)
  • dc.contributor.author Vázquez, María Luisa
  • dc.contributor.author Ruiz Frutos, Carlos
  • dc.contributor.author García, Ana María
  • dc.contributor.author Ahonen, Emily
  • dc.contributor.author Agudelo-Suárez, Andrés A.
  • dc.contributor.author Benach, Joan
  • dc.date.accessioned 2025-03-10T06:44:27Z
  • dc.date.available 2025-03-10T06:44:27Z
  • dc.date.issued 2009
  • dc.description.abstract Objetivo. Describir las características de la precariedad laboral en inmigrantes irregulares en España y su relación con la salud. Métodos. Estudio cualitativo que utiliza los principios de la inducción analítica. Se definió una submuestra del proyecto ITSAL, cuya muestra teórica se identificó a partir de la definición de inmigrante en España y de la literatura. Las áreas de estudio fueron 4 ciudades de España. La muestra final fue de 44 trabajadores inmigrantes irregulares, de 4 nacionalidades. Resultados. Algunas características de la precariedad laboral percibidas por los inmigrantes irregulares fueron: elevada inestabilidad laboral; ausencia total de empoderamiento en tanto no cuentan con un marco de protección legal; elevada vulnerabilidad agudizada por su situación legal y su estatus de inmigrante; nivel de ingresos insuficiente y más bajo que el del resto de los compañeros; ausencia total de derechos laborales y escaso poder para exigir mejores condiciones; y finalmente un tiempo de trabajo extenso y a un ritmo acelerado. Reportaron no haber tenido problemas de salud graves, aunque destacan problemas de salud física y mental que relacionan con sus condiciones de empleo y situación legal. Conclusiones. Los resultados sugieren que la situación de los inmigrantes irregulares, si bien no se ajusta exactamente al constructo de precariedad laboral, ha permitido adaptarlo, ampliando sus dimensiones y robusteciendo el modelo general. La precariedad laboral en este colectivo podría definirse como «extrema» en tanto afecta a su vida laboral y social. Si estos trabajadores continúan expuestos a tales condiciones de precariedad, las repercusiones sobre su salud podrían ser mayores.es
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Porthé V, Benavides FG, Vázquez ML, Ruiz-Frutos C, García AM, Ahonen E, et al. La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la salud. Gaceta sanitaria. 2009 Dec;23 Suppl 1:107-14. DOI: 10.1016/j.gaceta.2009.09.004
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.004
  • dc.identifier.issn 0213-9111
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/69873
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Elsevier
  • dc.relation.ispartof Gaceta sanitaria. 2009 Dec;23 Suppl 1:107-14
  • dc.rights Under a Creative Commons license.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • dc.subject.keyword Migraciónes
  • dc.subject.keyword Situación legales
  • dc.subject.keyword Condiciones de empleoes
  • dc.subject.keyword Protección sociales
  • dc.subject.keyword Saludes
  • dc.title La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la saludes
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion