Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP)

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author González-Galarzo, M. Carmen
  • dc.contributor.author García, Ana María
  • dc.contributor.author Gadea, Rafael
  • dc.contributor.author Martínez Martínez, José Miguel, 1974-
  • dc.contributor.author Velarde, José María
  • dc.date.accessioned 2024-01-22T06:46:45Z
  • dc.date.available 2024-01-22T06:46:45Z
  • dc.date.issued 2013
  • dc.description.abstract Fundamentos: La exposición a riesgos ergonómicos es la principal causa de daños de origen laboral. El objetivo es describir la prevalencia de exposición a carga física por ocupación en población laboral española y su relación con las condiciones de empleo y características sociodemográficas de los trabajadores. Métodos: Se utilizó la información contenida en la Matriz Empleo-Exposición Española (MatEmESp) con datos entre 1997 y 2005. Se describieron las prevalencias de exposición a riesgos ergonómicos, identificándose las ocupaciones con mayores prevalencias y se analizó la relación con las condiciones de empleo y las características sociodemográficas por ocupación mediante coeficientes de correlación de Spearman y diagramas de dispersión. Resultados: Los movimientos repetidos fueron el riesgo ergonómico declarado con mayor frecuencia (prevalencias en torno al 60%). Las mayores prevalencias de exposición a posturas forzadas, manipulación de cargas, movimientos repetidos y trabajo sedentario se dieron en "albañiles" (96%), en "peones de construcción" (89%), en "trabajadores de artes gráficas" (95%) y "auxiliares administrativos" (98%), respectivamente. Encontramos una fuerte relación (p<0,001) entre la prevalencia de exposición a estos cuatro riesgos y la proporción de personas con estudios primarios en la ocupación (correlación -0,62 en trabajo sedentario y entre 0,59 y 0,66 en el resto). Ocupaciones con alta proporción de mujeres y nivel de estudios universitarios ("enfermeras"), también mostraron prevalencias de exposición elevadas a manipulación de cargas (>50%). Conclusiones: En general, la prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos se mantiene muy elevada en el periodo analizado. Las ocupaciones menos cualificadas presentaron habitualmente mayores prevalencias de exposición.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation González-Galarzo MC, García AM, Gadea R, Martínez JM, Velarde JM. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP). Revista española de salud pública. 2013 Nov-Dec;87(6):601-14. DOI: 10.4321/S1135-57272013000600005
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600005
  • dc.identifier.issn 1135-5727
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58764
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Ministerio de Sanidad y Consumo
  • dc.relation.ispartof Revista española de salud pública. 2013 Nov-Dec;87(6):601-14
  • dc.rights All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.en
  • dc.subject.keyword Exposición laboral
  • dc.subject.keyword Ocupaciones
  • dc.subject.keyword Ergonomía
  • dc.subject.keyword Condiciones de trabajo
  • dc.subject.keyword Desigualdades
  • dc.subject.keyword Desigualdades
  • dc.title Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP)
  • dc.title.alternative Exposure to ergonomic risk by occupation in spanish working: a data exploitation of MatEmESp
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion