Políticas públicas e intervenciones para prevenir el exceso de peso en México: análisis desde una perspectiva interseccional

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Tumas, Natalia
  • dc.contributor.author de la Vega, Candela
  • dc.contributor.author Gutiérrez-Zamora Navarro, Mariana
  • dc.contributor.author Cash-Gibson, Lucinda, 1984-
  • dc.contributor.author Carreño, Paula
  • dc.contributor.author Pericàs, Juan
  • dc.contributor.author Benach, Joan
  • dc.date.accessioned 2024-09-23T09:56:27Z
  • dc.date.available 2024-09-23T09:56:27Z
  • dc.date.issued 2024
  • dc.date.updated 2024-09-23T09:56:27Z
  • dc.description.abstract El objetivo de este artículo es analizar las políticas públicas e intervenciones (PPI) a nivel nacional vigentes a 2022 para la prevención del exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en población adulta de México, desde una perspectiva interseccional. Se realizó un análisis documental de las estrategias para prevenir el exceso de peso en México en la adultez. Los documentos fueron analizados aplicando una metodología para el análisis de políticas basado en la interseccionalidad. Un total de 9 PPI fueron analizadas. En el diseño de las mismas operan alcances variables para visibilizar una perspectiva interseccional. En la definición del problema identificamos dos tendencias principales: una tendencia reduccionista y una tendencia holística. Ambas se combinan de manera variable en las PPI, evidenciando contradicciones internas en su diseño. La mayoría de las PPI señalan pocos ejes de desigualdad social, y como aditivos más que interseccionales. Las PPI consideran las desigualdades sociales mayormente en la definición del problema y, en mucho menor medida, en las soluciones y en los procesos de consulta y negociación. La consideración de la naturaleza interseccional de la problemática del exceso de peso en las PPI es importante para abordar la epidémica desigualdad del exceso de peso.
  • dc.description.sponsorship Este trabajo ha recibido financiación del programa de investigación e innovación de la Unión Europea "Horizon 2020" bajo el acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie nº 891025. N Tumas agradece este apoyo financiero. J Benach agradece el apoyo financiero de ICREA en el marco del "ICREA Academia programme".
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Tumas N, de la Vega C, Gutiérrez-Zamora M, Cash-Gibson L, Carreño P, Pericàs JM, Benach J. Políticas públicas e intervenciones para prevenir el exceso de peso en México: análisis desde una perspectiva interseccional. Ciência & saúde coletiva. 2024;29(9):e04142023. DOI: 10.1590/1413-81232024299.04142023
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232024299.04142023
  • dc.identifier.issn 1413-8123
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/61203
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde Coletiva
  • dc.relation.ispartof Ciência & saúde coletiva. 2024;29(9):e04142023
  • dc.relation.projectID info:eu-repo/grantAgreement/EC/H2020/891025
  • dc.rights Éste es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
  • dc.subject.keyword Sobrepeso
  • dc.subject.keyword Obesidad
  • dc.subject.keyword Políticas públicas
  • dc.subject.keyword Desigualdad
  • dc.subject.keyword México
  • dc.title Políticas públicas e intervenciones para prevenir el exceso de peso en México: análisis desde una perspectiva interseccional
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion