Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluña
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Reyes Urueña, Juliana
- dc.contributor.author Buron Pust, Andrea
- dc.contributor.author Sala Serra, Maria
- dc.contributor.author Serra, Consol
- dc.contributor.author Diaconu, Aniela
- dc.contributor.author Macià Guilà, Francesc Assís
- dc.date.accessioned 2025-01-20T07:35:00Z
- dc.date.available 2025-01-20T07:35:00Z
- dc.date.issued 2013
- dc.description.abstract Fundamentos: En términos de consumo de tabaco los trabajadores sanitarios se consideran de referencia. Sin embargo la prevalencia de fumadores entre ellos es superior a la de la población general. Este estudio pretende estimar la evolución de la prevalencia del consumo de tabaco entre los profesionales de una institución sanitaria de Cataluña durante un período de 10 años (2001-2011) y describir sus características. Métodos: Encuesta validada de prevalencia del consumo de tabaco, realizada en 2001, 2004, 2008 y 2011. La muestra se estratificó en dos centros de atención de agudos de la institución. La selección de los participantes fue aleatoria. Se analizaron las características de la muestra y se compararon las diferencias entre fumadores por año, valorando con el test de chi-cuadrado de tendencia lineal. Se realizó un modelo de regresión logística incluyendo todas las encuestas conjuntamente. Resultados: La prevalencia de tabaquismo global de los profesionales sanitarios fue de 30,00%, 34,42%, 36,21% y 29,42% en los años 2001, 2004, 2008 y 2011 respectivamente. La prevalencia fue mayor en mujeres (33,40%). El consumo de tabaco disminuyó en el personal médico de 25,98% en el 2001 a 18,89% en el 2011 (p=0,005) y en el de enfermería del 35,16% en el 2001 al 25,61% en el 2011 (p=0,007). Conclusión: Globalmente la prevalencia de fumadores en profesionales del ámbito hospitalario comienza por primera vez a disminuir. Sin embargo, no disminuye por igual en todas las categorías profesionales y persiste alta comparada con la prevalencia poblacional. Esta reducción del consumo de tabaco coincide con las medidas introducidas por el programa tras los cambios legislativos.es
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Reyes JM, Burón A, Sala M, Serra C, Diaconu A, Macià F. Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluña. Revista española de salud pública. 2013 Aug;87(4):407-17. DOI: 10.4321/S1135-57272013000400010
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000400010
- dc.identifier.issn 1135-5727
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/69181
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Ministerio de Sanidad y Consumo
- dc.relation.ispartof Revista española de salud pública. 2013 Aug;87(4):407-17
- dc.rights All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.en
- dc.subject.keyword Consumo de tabacoes
- dc.subject.keyword Personal sanitarioes
- dc.subject.keyword Encuestaes
- dc.subject.keyword Prevalenciaes
- dc.subject.keyword Hospitales
- dc.title Evolución del consumo de tabaco en trabajadores de un hospital de Cataluñaes
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion