Jugando entre la ocultación y la presencia

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author Coca, Diana
  • dc.date.accessioned 2023-06-19T06:21:00Z
  • dc.date.available 2023-06-19T06:21:00Z
  • dc.date.issued 2021
  • dc.description.abstract Este artículo se basa en la metodología de práctica artística como investigación, que parte de mi producción artística Where is Diana?, una serie de fotoperformances y vídeos realizados entre Beijing, Tijuana y Ciudad de México durante 2013-2015. Consciente de la obsesión por la identidad, con esta propuesta sugiero la hipótesis de si es posible trascender las fronteras físicas e intelectuales. En mi trabajo incluyo la dinámica del reconocimiento de manera paradójica, ya que me presento encapuchada, irreconocible, sin identidad, ubicándome en la frontera, en los márgenes, en el límite y en la precariedad, a través de un cuerpo que traspasa su lugar y transita de lo privado a lo público. Esta perspectiva teórico-práctica tiene en cuenta la perspectiva de género, así como las herramientas conceptuales que ha creado el feminismo para repensar el sujeto femenino y descentrarlo, mediante un desplazamiento hacia lo no hegemónico o predeterminado por la biología. Las características que se definen como masculinas y femeninas deben ser cuestionadas porque su significado es el resultado de una práctica histórica y social que las ha naturalizado artificialmente. Con esto propongo ejes de resistencia para subvertir las identidades de género y nacionales, que defiendo son fluidas y modificables. Este salir fuera del centro conduciría a la construcción de nuevas subjetividades, creando un marco que amplíe las posibilidades de acción y reconocimiento. Para lograrlo, relaciono mi proceso artístico con la política a través de la reconstrucción de lo sensible en el espacio social, en la forma en que los cuerpos y sus significados actúan en ese espacio. La relación entre arte, política y representación que propongo aquí no tiene que ver con un nivel discursivo, sino que se centra en el gesto artístico y en cómo comunicar los afecto que se imprime en los cuerpos, que tienen una implicación sensorial y política.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation Coca D. Jugando entre la ocultación y la presencia. Apropos. 2021;(6):340-58. DOI: 10.15460/apropos.6.1751
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.15460/apropos.6.1751
  • dc.identifier.issn 2627-3446
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/57234
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Hamburg University Press
  • dc.relation.ispartof apropos [Perspektiven auf die Romania]. 2021;(6):340-58.
  • dc.rights This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license (CC BY 4.0).
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
  • dc.subject.keyword fotoperformance
  • dc.subject.keyword cuerpo
  • dc.subject.keyword mujer
  • dc.subject.keyword feminismo
  • dc.subject.keyword viaje
  • dc.subject.keyword frontera
  • dc.subject.keyword identidad
  • dc.subject.keyword afectos
  • dc.title Jugando entre la ocultación y la presencia
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion