Modelos de enfermedad en el mundo desarrollado

Citació

  • Palomo L, Márquez-Calderón S, Ortún V, Benavides FG. Modelos de enfermedad en el mundo desarrollado. Gaceta Sanitaria. 2006;20 Suppl 1:2-9. DOI: 10.1016/S0213-9111(06)71560-6

Enllaç permanent

Descripció

  • Resum

    A las mejoras en la salud y en la calidad y la esperanza de vida en los países desarrollados contribuyeron los avances científicos y tecnológicos, las mejoras económicas y sociales, la sociedad de la comunicación, la generalización del ocio junto con la disminución de las horas de trabajo, la mejora en los transportes y el final de la discriminación formal hacia las minorías étnicas y las mujeres. Sin embargo, en las encuestas realizadas a ciudadanos de estos países, por ejemplo EE.UU., los entrevistados dicen que su país está en decadencia, que sus padres vivían mejor, que no pueden soportar el estrés y que a sus hijos les espera un futuro decadente. Esta tendencia pesimista ya se daba en las encuestas anteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001, es decir que la opinión actual puede ser peor. De hecho, el porcentaje de norteamericanos que se consideran felices no ha variado desde 1950 porque, aunque los ingresos medios se han duplicado desde entonces, las enfermedades mentales a consecuencia del estrés, como la depresión unipolar, son 10 veces más frecuentes que hace 50 años. Datos similares se dan en Japón y en Europa, lo cual nos hace pensar que quizá la sociedad occidental ha perdido el rumbo con tanta producción de bienes materiales y está ocasionando un estrés y unas exigencias mentales por los que la población no puede disfrutar de esos logros. Como es fácil entender, es improbable que un Informe SESPAS sea capaz de interrogarse por todos los aspectos que caracterizan nuestra «sociedad del malestar». Por otra parte, muchas de las revisiones que se pueden sugerir suelen tener cabida en otros formatos: GACETA SANITARIA, Revisiones en Salud Pública, etc., o son análisis que se publican (mortalidad, enfermedades de declaración obligatoria, evolución del virus de la inmunodeficiencia humana/sida, etc.), por eso nos centraremos en los aspectos puntuales y relevantes en los que a priori son esperables los desajustes en la salud y en el sistema sanitario españoles.
  • Mostra el registre complet