Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en España y oportunidades de avance
Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem
- dc.contributor.author Domínguez-Berjón, María Felicitas
- dc.contributor.author Rodríguez Sanz, Maica, 1974-
- dc.contributor.author Marí Dell'Olmo, Marc, 1978-
- dc.contributor.author Esnaola, Santiago
- dc.contributor.author Prieto-Salceda, María Dolores
- dc.contributor.author Duque, Ignacio
- dc.contributor.author Rodrigo, María Pilar
- dc.date.accessioned 2023-12-19T06:47:16Z
- dc.date.available 2023-12-19T06:47:16Z
- dc.date.issued 2014
- dc.description.abstract Objetivo. Conocer el uso de indicadores socioeconómicos de área en estudios epidemiológicos en España. Métodos. Se incluyeron estudios, publicados en revistas con revisión por pares, que analizaban la asociación de indicadores socioeconómicos de área con indicadores de salud en España. La búsqueda electrónica se realizó en PubMed-Medline, SCI-Expanded, SSCI, Embase e Índice Médico Español (hasta el 31 de diciembre de 2012), y se revisaron las referencias de los estudios seleccionados. Cada uno de los artículos inicialmente seleccionados por título y resumen fue revisado por dos investigadores. Se extrajo información relativa a la publicación y la metodología (diseño y áreas geográficas de estudio, fuentes de información, indicadores socioeconómicos y de salud, y análisis estadístico). Resultados. Se incluyeron 142 estudios, publicados desde 1988 (el 58,4% a partir de 2005) y el 59,9% en inglés. El nivel de análisis fue ecológico en un 73,2% y multinivel en un 19,0%. Las áreas analizadas con mayor frecuencia fueron las secciones censales (35 estudios), sobre todo en el ámbito de ciudades o de una comunidad autónoma, seguidas de las provincias (30 estudios) en su mayoría referentes a toda España. La mortalidad es la variable dependiente analizada con mayor frecuencia y el empleo es la dimensión socioeconómica más utilizada (71,1%). Conclusiones. En la última década se observa en España un incremento en el número de estudios que analizan la asociación de indicadores socioeconómicos de área con indicadores de salud, así como una mayor complejidad del diseño y en el análisis.
- dc.format.mimetype application/pdf
- dc.identifier.citation Domínguez-Berjón MF, Rodríguez-Sanz M, Marí-Dell’Olmo M, Esnaola S, Prieto-Salceda MD, Duque I, et al. Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en España y oportunidades de avance. Gaceta sanitaria. 2014 Sep-Oct;28(5):418-25. DOI: 10.1016/j.gaceta.2014.04.011
- dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.011
- dc.identifier.issn 0213-9111
- dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58569
- dc.language.iso spa
- dc.publisher Elsevier
- dc.relation.ispartof Gaceta sanitaria. 2014 Sep-Oct;28(5):418-25
- dc.rights © 2014 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs License.
- dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
- dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- dc.subject.keyword Áreas
- dc.subject.keyword Desigualdades
- dc.subject.keyword España
- dc.subject.keyword Epidemiología/salud
- dc.subject.keyword Factores socioeconómicos
- dc.subject.keyword Indicadores
- dc.title Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en España y oportunidades de avance
- dc.title.alternative Use of area-level socioeconomic indicators in epidemiological research: experience in Spain and advancement opportunities
- dc.type info:eu-repo/semantics/article
- dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion