Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014)

Mostra el registre complet Registre parcial de l'ítem

  • dc.contributor.author García Calvente, María del Mar
  • dc.contributor.author Ruiz Cantero, María Teresa
  • dc.contributor.author del Río-Lozano, María
  • dc.contributor.author Borrell i Thió, Carme
  • dc.contributor.author López-Sancho, M. Pilar
  • dc.date.accessioned 2024-01-15T09:47:22Z
  • dc.date.available 2024-01-15T09:47:22Z
  • dc.date.issued 2015
  • dc.description.abstract Objetivo. Analizar las desigualdades de género en investigación en salud pública y epidemiología en España, en el periodo 2007-2014. Método. Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013. Resultados. Existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud (AES) liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Persiste una segregación horizontal de género en posiciones de reconocimiento científico en congresos de SESPAS y SEE. Conclusiones. La sobrerrepresentación de líderes masculinos en la investigación en salud pública en España debe entenderse como indicador y consecuencia del androcentrismo en las sociedades científicas y los grupos profesionales. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva.
  • dc.format.mimetype application/pdf
  • dc.identifier.citation García-Calvente MdM, Ruiz-Cantero MT, del Río-Lozano M, Borrell C, López-Sancho MP. Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014). Gaceta sanitaria. 2015 Nov-Dec;29(6):404-11. DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.07.013
  • dc.identifier.doi http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.07.013
  • dc.identifier.issn 0213-9111
  • dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/10230/58685
  • dc.language.iso spa
  • dc.publisher Elsevier
  • dc.relation.ispartof Gaceta sanitaria. 2015 Nov-Dec;29(6):404-11
  • dc.rights Copyright © 2023 Elsevier B.V., its licensors, and contributors. All rights are reserved, including those for text and data mining, AI training, and similar technologies. For all open access content, the Creative Commons licensing terms apply.
  • dc.rights.accessRights info:eu-repo/semantics/openAccess
  • dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
  • dc.subject.keyword Desigualdades
  • dc.subject.keyword Género
  • dc.subject.keyword Investigación
  • dc.subject.keyword Salud pública
  • dc.subject.keyword Epidemiología
  • dc.subject.keyword España
  • dc.title Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014)
  • dc.title.alternative Gender inequalities in research in public health and epidemiology in Spain (2007-2014)
  • dc.type info:eu-repo/semantics/article
  • dc.type.version info:eu-repo/semantics/publishedVersion